Ir al contenido principal

Jigoro Kano, el epicentro de la cuestión.

Antes de cerrar su segunda década vital, a Jigoro Kano  le pasó una cosa que merece la pena ser contada.

Para centrarnos en ella tenemos que conocer a Shibusawa Eiichi, un hombre de negocios de esos de aúpa, un tipo con una influencia tal que si un ex presidente de los EEUU visitaba Japón, no se iba de allí sin probar el saque de sus bodegas.

El 5 de agosto de 1879, Ulisen S. Grant, el Capitán Grant ni más ni menos (el decimoctavo Presidente de los EEUU) estaba en casa de Eiichi, y le tenían preparada una demostración de Ju jutsu, ¿a que no sabes quién formaba parte de la demo? Justo. Los maestros Fukuda e Iso estaban allí, y Jigoro Kano les hacía de partenaire. Este tipo de demostraciones se convertirían más tarde en un arma muy valiosa para Jigoro.
Aquella reunión de figuras históricas en la mansión de Shibusawa sí se podría catalogar como un “acontecimiento planetario”:
Por un lado, el anfitrión, al que pasados más de cien años se le sigue reconociendo como el "padre del capitalismo japonés", apodo que limita en parte su figura. Es verdad que en gran medida gracias a él el capitalismo occidental llegó a Japón. Tras la Restauración Meiji fundó el primer banco moderno, con el irrefutable nombre de Dai Ichi Kokuritsu (Primer Banco Nacional), fundó la Bolsa de Valores de Tokio, la Cánara de Comercio e Industria a Japonesa y aún tuvo tiempo (vivió noventa y un años) de dedicar su fortuna y esfuerzo a  hospitales, escuelas, universidades (incluida la primera universidad femenina) y de instituir la Cruz Roja de Japón. 
Por otro lado, el invitado. El símbolo de la victoria de los unionistas sobre los confederados en la Guerra Civil Norteamericana, el tipo que ganó el Mississippi, y en consecuencia, candidato a Presidente en 1868. Cuentan que en la Casa Blanca se mostró como un presidente de escrupulosa honradez, aunque sabemos que abriendo el camino a futuros políticos, aceptó regalos muy valiosos de sus admiradores, entre los que se contaban algunos especuladores incorregibles.
 Cuando finalizó su mandato, en 1877, se hizo socio de una firma financiera, y este viaje a Japón tenía más que ver con los negocios que con la política (si es que no son la misma cosa).
Y la tercera luminaria presente en aquella conjunción de astros fue un chico de diecinueve años que apuntaba maneras en el arte marcial más apreciado por los japoneses. 
Ninguno de los tres podría imaginar que a la historia de sus países, en poco tiempo, se uniría para siempre el toponímico Pearl Harbor, ni que gracias a sus modelos imperialistas, Iroshima y Nagasaki se convertirían en ciudades internacionalmente conocidas.




Comentarios

Entradas populares de este blog

12 centímetros y 36 años.(2ª parte)

(...Venimos de Los Ángeles 84 y de 2,02). Seúl 88 estaba destinada para Stefka Kostadinova, a la que luego conoceremos, pero entonces apareció Louise Ritter, enfrenta el listón desde la derecha, da ligeros saltitos hacia adelante, once zancadas a ritmo cadencioso y una potente batida con la izquierda. Vuela sobre 2,01. Oro olímpico. Uno de los concursos de altura más emocionantes de la historia, y mira que los ha habido emocionantes. Este fue el salto del cisne de Louise Ritter, una mujer que había pasado por primera vez de los 2 metros en Helsinki 83, cuando Ulrike y Tamara se jugaron el primer campeonato del mundo. Allí fue bronce y récord USA (2,01). Al verano del 88, a Seúl llegaba Louise con 2,03, récord USA. Y del otro lado del Atlántico llegaba Stefka Kostadinova con un récord mundial, 2,09 m, que consiguió en el mundial de Roma 87. Resulta que 2,09 es lo que más ha saltado una mujer, y que desde ese 30 de agosto de 1987, hablando de saltos al aire libre, sólo cuatro ...

Galina Zybina, la atleta que llegó del hambre

     El 26 de julio de 1952 Galina Zybina ganó el oro en lanzamiento de peso en los Juegos Olímpicos de Helsinki. Y eso parecía que era lo que tenía que pasar, porque la URSS se estrenaba en unos Juegos y no pasaba por su imperiosa cabeza aparecer allí como comparsas. La URSS no había estado en los Juegos Olímpicos desde su fundación como nación en 1922.      Galina Ivanovna Zybina era mucho más que una lanzadora de peso, siendo eso algo realmente digno de todo elogio, ella era, además, una superviviente.      ¿Superviviente de modo metafórico o en términos absolutos?  Saca a la palestra tus habilidades para hacer juicios de valor, te cuento la película.   Galina Zybina      Galina llegó a la esfera terrestre veintiún años antes de esos Juegos de Helsinki, el 22 de enero de 1931, y llegó en Leningrado, la misma ciudad que había sido San Petesburgo y que con la revolución soviética le quitaron el san y la llamaron ...

Algunas cosas que sé de Nadia y quería contar

En el inicio de los años ochenta, Nicolae Ceaușescu quería acabar con la deuda externa rumana, eso, al menos, pregonaba. Con esa justificación se sacó de la manga lo que llamó  " la racionalización", en realidad era una drástica reducción de lo más necesario: la carne, la leche, los huevos, incluso el agua corriente y la luz eléctrica empezaron a escasear.    En 1987, en la histórica Braşov, una ciudad al sureste de Transilvania, la gente comenzó a manifestarse en contra de la situación generada por las políticas dictadas por el dictador comunista, pero el aparato represor que manejaba Ceaușescu era fuerte y aún aguantó un par de años de envites; su final, el del dictador, en el año que he escogido para empezar esta historia, era poco previsible, por eso la huida del país se convertía en ocasiones en el único camino posible.  Nadie podía imaginar que sucedería lo que sucedió hasta que sucedió lo que sucedió a finales de diciembre de 1989.  De haberse podido adiv...