Ir al contenido principal

A la cabeza del Pelotón (opiniones sobre fútbol). (I)

Fútbol, esa palabra

En el gigantesco paraguas que abrimos al pronunciar la palabra fútbol cabe un imperio, y como tal hay que tratarlo, el imperio.
Disgregar el deporte del fenómeno de masas resulta prácticamente imposible. La simbiosis es total. El fenómeno de masas atrae dinero a espuertas y el dinero produce promoción, la promoción hace de la disciplina deportiva que reina en gran parte del mundo lo que es.
Esto es así. Y si queremos que el fútbol tenga más de deporte que de mercado, hay que partir de esta base.

Hasta hace apenas unos meses la cabeza visible del fútbol mundial era Blatter, lo que ya lo dice todo, y Joao Havelange, al que hemos podido conocer también a posteriori, nos ha dejado ver que se ha manejado muy peculiarmente ahí arriba.
Blatter hacia "la luz", una foto de Reuters y AP

Blatter, en la escapada hacia la luz nos deja muchas más dudas que certezas y algunas certezas que no queríamos tener. Aunque él afirma sin problemas que algún día subirá al cielo, y no seré yo quien se lo discuta, Si es verdad que la justicia humana y la divina están últimamente cogiendo distancia y Caronte debe estar hecho un verdadero lío.

Lo que sucede con el fútbol, y ahora no hablo de una disciplina deportiva sino de política-negocio, es que lo que se genera en el entorno de la élite, (el fenómeno de masas), no es una nube que de vez en cuando suelte agua para regar la tierra y alimentar a las raíces (the grassroots, como en inglés se llama a la base deportiva), sino que más bien es todo un gran mazacote, y el fútbol de élite es la capa más alta de una sólida estructura de bloques, y esta capa impregna todas y cada una de las que tiene debajo.
Imaginando que la capa más baja del bloque es el deporte de base de las zonas más deprimidas y necesitadas. De forma que ese deporte de barrio marginal soporta, de manera inversa a lo que debería suceder, al gran mercado.

¿Y qué pasa en España?

El deporte en nuestro país basa su estabilidad y crecimiento en un modelo que (desde la utopía, en mi opinión) propone establecer modelos de asociación deportiva basados en la responsabilidad jurídica y económica de sus responsables.
Y digo desde la utopía, porque ¿cómo  se puede pedir desde la célula madre que las asociaciones pequeñas hagan lo que históricamente han sido y son incapaces de hacer las grandes federaciones y los clubes monumentales?

En las actitudes puramente deportivas resulta muy sencillo de entender, y cuando un mal ejemplo en el campo de juego en una final de un gran campeonato queda patente, acto seguido muchas voces desde todos los lugares del planeta se unen para implorar un buen ejemplo, para reconocer que, por decir algo, meter el dedo en el ojo al entrenador contrario, o tocar la zona escrotal a un jugador oponente es un horrible ejemplo para quienes están viendo el partido.Y no hay persona que no sepa que un mal ejemplo se propaga con la velocidad del gas.

Pero en el ámbito de la política deportiva y de la gestión de clubes y asociaciones aún no se toma en cuenta que el mal ejemplo es algo que también resulta tremendamente negativo.
Gestiones lamentables se suceden por toda la geografía mundial amparadas en, e incluso justificadas por, el mal ejemplo.
Ejemplos muy negativos de comportamientos muy nocivos con la Hacienda Pública de deportistas e  instituciones, Grandes clubes que escudados en la historia y el arraigo, se entregan a instituciones públicas, o a fortunas extranjeras, sin repensar en ningún caso su misión social real.
Ejemplos de llamada a la desobediencia civil en clubes deportivos de altísimo nivel, Comportamientos asombrosamente similares a los de la cosa nostra en responsables de grandes entidades futbolísticas…
En fin, qué voy a decir yo que tú no sepas.

¿A dónde conducen todos estos malos ejemplos desde los grandes clubes, federaciones, ligas profesionales?

Un caso concreto. La pitada.

Para responder a esto, me hago otra pregunta.
¿Por qué continúa generando un vínculo emocional un club que, como el Barcelona, promueve una pitada monumental a un símbolo del país al que pertenece, en un día en el que en el campo, de los 11 jugadores que van a representar al club sólo tres son catalanes? 

El interés de esta reflexión no es poner el foco en el sentimiento independentista, la utilizo sólo como ejemplo de la forma en la que los clubes de fútbol buscan resonancia social, a pesar de que con la lógica en la mano, es un asunto realmente extraño que una afición que va a animar a dos brasileños, dos argentinos, un francés, un alemán y un croata ponga tanto énfasis en una manifestación política identitaria.
Y en paralelo, también sorprende que millones de personas que son objeto de un monumental rechazo sigan siendo aficionadas al Barcelona una vez pasado el minuto de pitada generalizada.


Y es extraño todo esto y no hay sociólogo que pueda explicarlo. 
¿Por qué en los grandes equipos del mundo conviven perfectamente los extremos? ¿Por qué se pueden sentir campeones de la liga española, o de la de Europa con equipos que son en realidad selecciones mundiales? ¿Por qué se considera un éxito  conseguir un campeonato de liga con un jugador salido de la cantera y el resto contratados a precio de locura en un mercado que supone una burbuja tan macro económica como la última inmobiliaria? Es muy extraño.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Ljubodrag Simonovic: El deporte como religión del capitalismo

Traigo hoy al blog un texto que me llamó la atención hace unos cuantos meses, cuando lo leí en la maravillosa revista portuguesa que edita mi amigo Júlio Henriques,  Flauta de Luz . No la republico porque esté al cien por cien de acuerdo con lo que dice Simomovic, de hecho, no lo estoy, sino porque da mucho que pensar. Es un texto para leer con la mente abierta a la reflexión.  Espero que te traiga conceptos para sacar buenas conclusiones. A mi, desde luego, me ha sido muy útil e interesante. Aunque muchas personas son conscientes y critican la mercantilización de grandes eventos deportivos como la copa del mundo y los Juegos Olímpicos, pocos parecen entender el papel que juega el deporte como pilar fundamental del orden global capitalista. En esta entrevista con Ljubodrag Simonovic, eso es lo que se aborda. Es raro equiparar a los atletas con los filósofos, y mucho menos con los intelectuales que hacen que sus teorías sean emocionantes, y Simonovic no es lo que esperaríamos de un filó

Algunas cosas para las que tampoco sirven los libros de autoayuda

Contar, contar, no voy a contar nada que no sepáis, o que no se haya repetido una y mil veces, no a mí, sino a miles, en el trascurso del lío de la vida o el curso del río de la vida, que lo mismo da. Hablo de l as aguas turbulentas de Simon y Garfunkel y su puente que te viene bien cuando todo se pone cenizo. Pero no siempre hay puente, y lo que es peor, no siempre hay río. No sabía muy bien si sería capaz de ponerme de nuevo a escribir, o a nadar, o a correr, o a hacer las cosas que se me dan más o menos bien, que no son pocas, las cosas que me preocupan o me divierten, como dice Rosendo Mercado. Las cosas a las que damos nuestro amor loco, lo que nos mueve, lo que nos desentraña. Para desescalar sin red (y sin cuerda), una tarde de febrero de 2021 empecé a sentirme débil, apagado, nervioso. Me subía la fiebre como nunca antes. No quería ir al centro de salud porque el mundo estaba lleno de covid, y yo no tenía covid, yo tenía otra cosa, no sabía qué, pero no era covid, y no tení

Galina Zybina, la atleta que llegó del hambre

     El 26 de julio de 1952 Galina Zybina ganó el oro en lanzamiento de peso en los Juegos Olímpicos de Helsinki. Y eso parecía que era lo que tenía que pasar, porque la URSS se estrenaba en unos Juegos y no pasaba por su imperiosa cabeza aparecer allí como comparsas. La URSS no había estado en los Juegos Olímpicos desde su fundación como nación en 1922.      Galina Ivanovna Zybina era mucho más que una lanzadora de peso, siendo eso algo realmente digno de todo elogio, ella era, además, una superviviente.      ¿Superviviente de modo metafórico o en términos absolutos?  Saca a la palestra tus habilidades para hacer juicios de valor, te cuento la película.   Galina Zybina      Galina llegó a la esfera terrestre veintiún años antes de esos Juegos de Helsinki, el 22 de enero de 1931, y llegó en Leningrado, la misma ciudad que había sido San Petesburgo y que con la revolución soviética le quitaron el san y la llamaron Petrogrado, y entonces dejó de ser la capital del Imperio Ruso porque