Ir al contenido principal

12 centímetros y 36 años.(1ª parte)

Ruth Beitia nació en Santander en abril de 1979. Es un dato indicador, porque un año y tres meses después de su nacimiento Sara Simeoni batió el record olímpico de altura, saltando 1,97m. Un dato numérico aún más indicador.

Comienzo la película en el 1,97 de Moscú 80. A esas alturas (de la historia) se había acercado a esas alturas (del suelo) un pequeño grupo muy selecto de atletas. Por entonces, la mayoría de las saltadoras se había iniciado en el rodillo ventral, incluso en aquella final de Moscú, la alemana (del Este) Jutta Kirst lo practicaba y llegó al bronce enfrentando el listón por la izquierda y con la pierna izquierda como pierna de batida, llegando al 1,95 y al podio.

La mejor atleta italiana de todos los tiempos, (en mi modesta opinión), poco antes de que naciese la mejor atleta española de todos los tiempos, (en mi modesta opinión), había saltado en Brescia 2,01, y había superado a la primera mujer que había saltado por encima de los 2 metros, la alemana (del Este) Rosemarie Ackerman, la última superclase del rodillo ventral.

Un mes más tarde, en Praga, ambas consiguieron esa misma marca, 2,01, que compartieron como record del mundo durante una buena temporada.

En Moscú80, Rosemarie llegaba reguleras, y Sara se fue a los 197 centímetros (4 menos que su mejor marca) para ser campeona olímpica. La brava Sara había sido plata en Montreal 76, donde saltó 1,91 y donde Rosemaria Ackerman, la última campeona olímpica de estilo rodillo, saltó 1,93 m.
Sara pasó del rodillo al Fosbury en 1969, el años en el que Neil Armstrong pisó la luna y 
el presidente de la república italiana era el socialista moderado Giuseppe Saragat. Fue una de las primeras mujeres en pasarse a este estilo de salto. Enfrentaba el listón desde la izquierda, daba unos pequeños pasitos previos a la carrera, hacía un paso a pie cambiado para iniciar con la izquierda y doce pasos de carrera para hacer una batida prodigiosa que la colocaba en el vuelo, elegantemente, para realizar un arqueo perfecto y asombrar al mundo desde las alturas.

Rosamarie Ackerman se retiró. Sara siguió. Y en el europeo del 82, en Atenas, saltó 1,97m de nuevo y fue bronce, y también fue testigo de cómo una mujer que diez años antes había ganado la altura de los juegos olímpicos de Múnich 72 batiendo el record del mundo con 1,92 m, consiguió, diez centímetros más. 2,02m y record del mundo.
Diez años, diez centímetros, la misma mujer, Ulrike Meyfarth

Ulrike con 16 años se convirtió en la campeona olímpica de atletismo más joven de la historia, algo que aún es. Y con 26 llegó a los 2,02 m. En ese espacio de 10 centímetros Ulrike no había triunfado tanto como el mundo esperaba. Era alemana (del Oeste), tal vez si hubiese sido del Este habría tenido otro recorrido. Lo digo porque por ejemplo en Moscú estaba secundando un boicot, no os vayáis a pensar otra cosa.
Ulrike es de Frankfurt, como las salchichas, y la entrenaba un mito en el mundo de la altura, claro que en aquel entonces aún no era tan mito. Ulrike saltaba enfrentando el listón desde la derecha, un total de 15 pasos in crescendo y los nueve últimos que iniciaba con dos inmensas zancadas hasta los últimos tres ajustando la batida con un control de tiempo y velocidad que maravilla.

No sabría decir qué resulta más sorprendente, que con 16 años y sólo tres de salto de altura en sus piernas, fuese medalla olímpica y record del mundo, o que con 26 fuese record del mundo.
En Helsinki 83, los primeros campeonatos del mundo de atletismo, Ulrike tenía de gran rival a la saltadora soviética Tamara Bykova, que ganó ese campeonato con 2,01.

El 21 de agosto de 1983, sólo unos días después del mundial, en Londres, Ulrike llegó a 2,03, y batió su record. Al poco rato, Tamara Bykova saltó 2,04. Aquella fue una inolvidable tarde veraniega.
¿Qué habría pasado si en Moscú80 hubiese estado Ulrike? ¿Qué habría pasado si en los Ángeles hubiese estado Tamara? Pues no sabemos. La política y el deporte se marcan muy de cerca, seguro que sus ciclos de entrenamientos y resultados habrían sido muy diferentes.

Lo que sabemos es que Sara Simeoni estuvo en esos dos Juegos Olímpicos, y se llevó un oro en uno saltando 1,97 y una plata en otro, saltando 2,00. Así va esto.
Ulrike se retiró después de Los Ángeles 84, donde saltó 2,02 y se incluye siempre entre las Top5 de las saltadoras de la historia.

Sara Simeoni sin embargo, continuó en la brecha hasta Stuttgart86, y dejó un record de Italia con su 2,01 del 79 (el año en que nació Beitia) que ha durado hasta 2007.

Así que Ackerman (ventral, izquierda), Meyfarth (Fosbury, derecha), Simeoni (Fosbury, izquierda) y Bikova (Fosbury, derecha), son las cuatro patas para un banco que colocaron la altura en la órbita del 2.04, hasta que Ruth cumplió los 9 años, cuando los Juegos Olímpicos volvieron a Asia. 

(Continuará... en Seúl88 y en 2,01m.)

Comentarios

Entradas populares de este blog

12 centímetros y 36 años.(2ª parte)

(...Venimos de Los Ángeles 84 y de 2,02). Seúl 88 estaba destinada para Stefka Kostadinova, a la que luego conoceremos, pero entonces apareció Louise Ritter, enfrenta el listón desde la derecha, da ligeros saltitos hacia adelante, once zancadas a ritmo cadencioso y una potente batida con la izquierda. Vuela sobre 2,01. Oro olímpico. Uno de los concursos de altura más emocionantes de la historia, y mira que los ha habido emocionantes. Este fue el salto del cisne de Louise Ritter, una mujer que había pasado por primera vez de los 2 metros en Helsinki 83, cuando Ulrike y Tamara se jugaron el primer campeonato del mundo. Allí fue bronce y récord USA (2,01). Al verano del 88, a Seúl llegaba Louise con 2,03, récord USA. Y del otro lado del Atlántico llegaba Stefka Kostadinova con un récord mundial, 2,09 m, que consiguió en el mundial de Roma 87. Resulta que 2,09 es lo que más ha saltado una mujer, y que desde ese 30 de agosto de 1987, hablando de saltos al aire libre, sólo cuatro ...

Galina Zybina, la atleta que llegó del hambre

     El 26 de julio de 1952 Galina Zybina ganó el oro en lanzamiento de peso en los Juegos Olímpicos de Helsinki. Y eso parecía que era lo que tenía que pasar, porque la URSS se estrenaba en unos Juegos y no pasaba por su imperiosa cabeza aparecer allí como comparsas. La URSS no había estado en los Juegos Olímpicos desde su fundación como nación en 1922.      Galina Ivanovna Zybina era mucho más que una lanzadora de peso, siendo eso algo realmente digno de todo elogio, ella era, además, una superviviente.      ¿Superviviente de modo metafórico o en términos absolutos?  Saca a la palestra tus habilidades para hacer juicios de valor, te cuento la película.   Galina Zybina      Galina llegó a la esfera terrestre veintiún años antes de esos Juegos de Helsinki, el 22 de enero de 1931, y llegó en Leningrado, la misma ciudad que había sido San Petesburgo y que con la revolución soviética le quitaron el san y la llamaron ...

Algunas cosas que sé de Nadia y quería contar

En el inicio de los años ochenta, Nicolae Ceaușescu quería acabar con la deuda externa rumana, eso, al menos, pregonaba. Con esa justificación se sacó de la manga lo que llamó  " la racionalización", en realidad era una drástica reducción de lo más necesario: la carne, la leche, los huevos, incluso el agua corriente y la luz eléctrica empezaron a escasear.    En 1987, en la histórica Braşov, una ciudad al sureste de Transilvania, la gente comenzó a manifestarse en contra de la situación generada por las políticas dictadas por el dictador comunista, pero el aparato represor que manejaba Ceaușescu era fuerte y aún aguantó un par de años de envites; su final, el del dictador, en el año que he escogido para empezar esta historia, era poco previsible, por eso la huida del país se convertía en ocasiones en el único camino posible.  Nadie podía imaginar que sucedería lo que sucedió hasta que sucedió lo que sucedió a finales de diciembre de 1989.  De haberse podido adiv...