Ir al contenido principal

Los ojos, por sí solos, no entienden


Quienes no creen lo que llega desde Ucrania a través de fotografías y vídeos no lo creerían ni estando allí.

Tienen lo que no recuerdo bien quién llamó un escotoma mental. Me quedé con el nombre de esa enfermedad ocular porque estoy familiarizado con ella. En la vista consiste en que un derrame o algún cuerpo extraño se sitúa en la retina, la córnea o algún otro lugar del globo ocular y entonces hay una parte de la visión que se pierde, una parte de la realidad que al mirarla no se ve, aunque estar, está. Eso es un escotoma.

En la mente hay gente que también tiene esto: su mente sólo ve lo que quiere ver porque tienen una parte del cerebro invadida de algo que le impide ver y entender la realidad. Muchas veces me pregunto si tendré esa deficiencia, y alguna vez me he contestado que es muy posible que sí.

Budapest, 1945

También nos pasa que en esta era de la cibernética, el cine y la prensa gráfica, aún no hemos caído totalmente en que las imágenes no son la realidad, y este es un detalle importante del que ya habló mucho Aristóteles algún tiempo antes de la invención de la fotografía.

Por este último detalle, por un lado, está el mundo lleno de santostomases que necesitan meter la mano en la llaga para asegurarse de que una lanza ha atravesado un costado y por otro hay quienes se preocupan de conseguir pruebas y más pruebas de costados atravesados por lanzas para confirmar que da igual, porque esa mucha gente seguirá asegurando que ningún costado está realmente dañado. Nunca serán suficientes las pruebas, porque las mentes sólo ven lo que quieren ver.

Siendo ver el verbo que más se utiliza, pero no el verbo que más habría que utilizar.

Las imágenes son un reflejo de la realidad, pero no son la realidad.

Lo difícil, el gran reto intelectual es decodificar la imagen para comprender lo que verdaderamente está ocurriendo y asumir lo que ha sucedido antes, entender, si no en su totalidad al menos de forma algo aproximada, la realidad que ha hecho que esas imágenes existan.

Esas imágenes; ese reflejo que hace que quienes tienen en su mente esa discapacidad, ese escotoma, vea sólo lo que quiere ver.

Las “imágenes” son “duras” porque la realidad, lo sucedido, lo que pasa, es el horror. Me perdonareis si pido que cuando veáis y habléis de “imágenes duras”, deis un paso más allá y asumáis que detrás de esas imágenes hay realidades. Y lo más terrible es que esas realidades resultan imposibles de entender… por más que las miremos. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

12 centímetros y 36 años.(2ª parte)

(...Venimos de Los Ángeles 84 y de 2,02). Seúl 88 estaba destinada para Stefka Kostadinova, a la que luego conoceremos, pero entonces apareció Louise Ritter, enfrenta el listón desde la derecha, da ligeros saltitos hacia adelante, once zancadas a ritmo cadencioso y una potente batida con la izquierda. Vuela sobre 2,01. Oro olímpico. Uno de los concursos de altura más emocionantes de la historia, y mira que los ha habido emocionantes. Este fue el salto del cisne de Louise Ritter, una mujer que había pasado por primera vez de los 2 metros en Helsinki 83, cuando Ulrike y Tamara se jugaron el primer campeonato del mundo. Allí fue bronce y récord USA (2,01). Al verano del 88, a Seúl llegaba Louise con 2,03, récord USA. Y del otro lado del Atlántico llegaba Stefka Kostadinova con un récord mundial, 2,09 m, que consiguió en el mundial de Roma 87. Resulta que 2,09 es lo que más ha saltado una mujer, y que desde ese 30 de agosto de 1987, hablando de saltos al aire libre, sólo cuatro ...

Galina Zybina, la atleta que llegó del hambre

     El 26 de julio de 1952 Galina Zybina ganó el oro en lanzamiento de peso en los Juegos Olímpicos de Helsinki. Y eso parecía que era lo que tenía que pasar, porque la URSS se estrenaba en unos Juegos y no pasaba por su imperiosa cabeza aparecer allí como comparsas. La URSS no había estado en los Juegos Olímpicos desde su fundación como nación en 1922.      Galina Ivanovna Zybina era mucho más que una lanzadora de peso, siendo eso algo realmente digno de todo elogio, ella era, además, una superviviente.      ¿Superviviente de modo metafórico o en términos absolutos?  Saca a la palestra tus habilidades para hacer juicios de valor, te cuento la película.   Galina Zybina      Galina llegó a la esfera terrestre veintiún años antes de esos Juegos de Helsinki, el 22 de enero de 1931, y llegó en Leningrado, la misma ciudad que había sido San Petesburgo y que con la revolución soviética le quitaron el san y la llamaron ...

Algunas cosas que sé de Nadia y quería contar

En el inicio de los años ochenta, Nicolae Ceaușescu quería acabar con la deuda externa rumana, eso, al menos, pregonaba. Con esa justificación se sacó de la manga lo que llamó  " la racionalización", en realidad era una drástica reducción de lo más necesario: la carne, la leche, los huevos, incluso el agua corriente y la luz eléctrica empezaron a escasear.    En 1987, en la histórica Braşov, una ciudad al sureste de Transilvania, la gente comenzó a manifestarse en contra de la situación generada por las políticas dictadas por el dictador comunista, pero el aparato represor que manejaba Ceaușescu era fuerte y aún aguantó un par de años de envites; su final, el del dictador, en el año que he escogido para empezar esta historia, era poco previsible, por eso la huida del país se convertía en ocasiones en el único camino posible.  Nadie podía imaginar que sucedería lo que sucedió hasta que sucedió lo que sucedió a finales de diciembre de 1989.  De haberse podido adiv...