Ir al contenido principal

De palcos y tradiciones. Política y deporte


A vueltas con las calendas, los idus y las nonas, y las carnestolendas (que molan más que la cuaresma)
En el albor del Bajo Imperio Romano, cada año se celebraban unos veinte días sagrados, y con animus gobernandi, se declaraban otros tantos dedicados a “ludi” (juegos). 
Por otro lado, sin un aparente criterio, los emperadores presionaban al Senado para que se decretasen varios días de “múnera” (gladiadores), que en algunas ocasiones superaban los dos meses de jarana. Así que casi eran más los días de múnera que de ludi y casi igual la suma de los días de fiesta que de curro, lo cual, oye, en un momento dado no está mal, sobre todo teniendo en cuenta que para eso precísamente monta uno un imperio.
Cuando el César ocupaba su palco presidencial, la gente gritaba arrebatada. Ahí estaba, compartiendo el jolgorio.Con esto de aparecer en el palco, los césares, en lugar de aislarse, conseguían popularidad y aprecio entre las gentes. Lo que luego les permitía pasar temporadas cazando leones o de viaje a Londinium sin que su ausencia fuese siquiera notada.
 
Varios siglos después, los palcos sirven para... déjame pensar.
Mucha gente del deporte y del periodismo deportivo, dice que hay que separar política y deporte. Pero están históricamente tan unidos que no se separan ni con agua caliente. Es un mejunge de siglos.
Es muy habitual ver cómo algunas personas de la política intentan sacar rédito del deporte en plan figuración y nada más que figuración, sin más contacto con el universo deportivo que el postureo de palco y titular.
Salvo en contadas ocasiones, el perfil de político/a que asiste a figurar a un espectáculo deportivo es: persona sedentaria que se rige por atávicos convencionalismos sociales, pues la mayoría tiene una lejana idea de qué es el deporte.
Hay honrosas y maravillosas excepciones, pero son las menos.

Visto que el placer del palco nos viene del Bajo Imperio, sabemos que en la Edad Media persistió en las Justas tipo Ivanhoe ¿Quién y cómo lo relanzó en la historia contemporánea? El resurgir, como de tantas otras cosas, viene de aquellos fastos del Berlín del 36. Antes de eso, los políticos a quienes les gustaba el deporte estaban a pie de campo, incluido por ejemplo el rey Jorge de Grecia, un impulsor de los Juegos Olímpicos. Consideraban que en un evento deportivo, protagonista debe ser quien participa como deportista.
Franco también era muy de palcos, y también Bresnev, y Reagan. Hay palcoadictos para todos los gustos.
Con la democracia, las Copas del Generalísimo pasaron a ser Copas del Rey, lo que confirmaba que habíamos cambiado de régimen pero que la política seguía muy presente en el imaginario deportivo.
Con la democracia también, los clubes deportivos empezaron a ser un negocio y sus palcos se han convertido en un lugar idóneo para el bussines. Presidir un club de fútbol, por ejemplo, ha abierto muchas puertas, sobre todo políticas.
Y así, se nos han llenado los palcos de gentes de cien mil raleas:
Por estos lares carpetovetónicos, a vuelapluma: José María del Nido, Manuel Ruiz de Lopera, José María González de Caldas, Ángel Lavín Harry, Augusto César Lendoiro, Jesús Gil, Dimitri Piterman, Agapito Iglesias, Fernando García Macua, José León, Luis Oliver, lo mejor de cada casa tomando el sol en la plaza.
Personas que viven de manera que no sería raro que en un momento no sepan si están en una butaca del palco o un banquillo de acusado.
Y a su lado los políticos de turno, haciéndose pasar por aficionados y dando su presunta representatividad al servicio del presunto deporte.
En los últimos tiempos hemos podido ver a nuestro presidente del Gobierno, e nel palco de la final de la Eurocopa de fútbol, dejarse ver relajado y eufórico a partes iguales, con España a punto de ser rescatada si eso ya tal.
A nivel más local, ver a la alcaldesa de Madrid en la última final de copa de fútbol pensando qué será eso del fuera de juego también daba cosilla.Y no recuerdo bien quién, a punto de dormirse a su lado.
En resumen, y para concluir: Si juntamos a todos los políticos de palco y vemos lo que han hecho por crear una sociedad más feliz y saludable se nos caería el alma a los pies.

Poco hemos cambiado.



Comentarios

Entradas populares de este blog

12 centímetros y 36 años.(2ª parte)

(...Venimos de Los Ángeles 84 y de 2,02). Seúl 88 estaba destinada para Stefka Kostadinova, a la que luego conoceremos, pero entonces apareció Louise Ritter, enfrenta el listón desde la derecha, da ligeros saltitos hacia adelante, once zancadas a ritmo cadencioso y una potente batida con la izquierda. Vuela sobre 2,01. Oro olímpico. Uno de los concursos de altura más emocionantes de la historia, y mira que los ha habido emocionantes. Este fue el salto del cisne de Louise Ritter, una mujer que había pasado por primera vez de los 2 metros en Helsinki 83, cuando Ulrike y Tamara se jugaron el primer campeonato del mundo. Allí fue bronce y récord USA (2,01). Al verano del 88, a Seúl llegaba Louise con 2,03, récord USA. Y del otro lado del Atlántico llegaba Stefka Kostadinova con un récord mundial, 2,09 m, que consiguió en el mundial de Roma 87. Resulta que 2,09 es lo que más ha saltado una mujer, y que desde ese 30 de agosto de 1987, hablando de saltos al aire libre, sólo cuatro ...

Seleccionadores 20 -Seleccionadoras 4. ¿Por qué?

Esto es solo una opinión y como tal hay que tomarla. No hay en ella ni una brizna de intención de sentar cátedra, pero si en algo no tengo razón, estaré encantado de escuchar las razones por la que no tengo razón. Ya verás como no se te ocurren. La pregunta es 1.- MITOS Y LEYENDAS : Antes de contar verdades, vamos a contar mentiras, tralará. A.- Los equipos femeninos funcionan mejor con entrenadores. Esto es un mito extendido que no se sustenta en ninguna base científica, y la actividad física y el deporte son una ciencia. Se sustenta en estadísticas, y eso es una trampa como las de Lance Armstrong. ¿Cómo podemos invocar a las estadísticas en un mundo en el que arrastramos como un estigma la desigualdad de género social más absoluta? Resulta que ya no hay quien pueda mantener esa afirmación (leyenda urbana) con fundamentos científicos, y claro, dicen lo de “a los hechos me remito”. B.- No hay suficientes entrenadoras. ...

Micrófonos en el Salón de la Fama

La Federación Española de Baloncesto ha decidido que Ramón Trecet y Andrés Montes ingresen como primeros genios de la narración en el Hall of Fame del Baloncesto español.  Ya era hora de tener un Hall of Fame. Y desde luego, una vez que existe, resultaba completamente imposible imaginarlo sin estos dos colosos de la narración y el periodismo. En la tele en blanco y negro, (antes de ayer), los narradores deportivos eran también menos policromados de los que dieron su voz al color de las telefunken. José Félix Pons, Nacho Rodríguez Márquez , y el inolvidable Héctor Quiroga, que pasó a ser mito en Los Ángeles 84 junto a aquella selección española de leyendas de los ochenta. Héctor Quiroga Félix Pons era la sobriedad hecha locutor, la disciplina estética y la estricta narración de los acontecimientos, Nacho Rodríguez Márquez, con quien tuve la fortuna de compartir micrófonos en sus últimas intervenciones en tve, era una caja de sorpresas, un cerebro repleto de dato...