Ir al contenido principal

El nivelón de estos días. Titulares en fase drinking

The man who reads nothing at all is better educated than the man who reads nothing but newspapers. Thomas Jefferson

Vivíamos en un mundo en el que para hablar de política había que ser contertulio, o contertulia, que también hay, menos, pero también.
Y si eras del montón y hablabas de política enseguida el entorno te hacía ver que eso no estaba bien. Los unos y unas  porque si no eras de los unos y unas eras de los otros y otras, lo que representa ser un caso perdido y los otros y otras  porque si no eras de los otros y otras eras de los unos y unas, lo que ya ni te cuento, siempre es peor ser de los unos y unas que de los otros y otras, indistintamente hablando.
Pero ahora ya no. Ahora es sacrilegio.
Sales a decir, oye, que no lo veo así, que lo veo asá. y al día siguiente, como no eres ni de A ni de B, resulta que eres un ladrón, una defraudadora, un terrorista, alguien indigno de llamarte ser humano o cualquier otra cosa horroris causa.
¿Te rebaten?¿confrontan las opiniones?¿Ten quitan la razón, te la dan? No, insensato, nada de eso. Lo que hacen es que te investigan, te espían, te airean tus vergüenzas, y en caso de que no las tengas, te las inventan. Te rebuscan en el presente, te deconstruyen el pasado, te pintan cuernas, te persecutan.
¿Pero qué tipo de seres hediondos son estos que tenemos por aquí y por allá?

By giving us the opinions of the uneducated, journalism keeps us in touch with the ignorance of the community. Oscar Wilde

Quienes idean cada día titular ridículo tras titular ridículo, y quien da consignas al vocerío político para que salga sin rubor a decir ridiculeces, mentiras, bajezas, esperpentos. Por decir, dicen hasta caca, por favor, ¡hasta caca!.
Todo menos enfrentar opiniones, ya que sumarlas sería suicida parece ser. 
Todo menos deliberar, menos demostrar materia gris. 
Primates.

Algunos titulares llegan a la fase drinking, la psicodelia del periodismo primeraplánico, frases de tripi, algo que no debería sucedernos más, pero sucede a diario en los diarios.
¡Y cómo se aprobechan de ello A, B y el resto de la tropa! Hasta desde dentro les surgen los bichitos a quienes dicen no ser unos ni otros ni unas ni otras. hasta por dentro les salen tenias y garrapatas.
I cannot understand. 
Qué bueno sería un lugar en el que cada cual opinase su opinión, cada cual defendiese su discurso, cada cual hiciese lo que dijo que haría y contase lo que piensa que hará, y ya.
Y un lugar en el que el sonsonete usurero y destructivo se considerase cloaca inmunda en el ámbito de la rapidéz. 

Si quienes generan titulares, quienes los imponen, quienes los escriben, quienes los publican...levantasen la vista y miraran un poco más allá. Si dejásen de ser blandi blu, qué paz sería oye.


El empleo desaforado de comillas en declaraciones falsas o ciertas permite manipulaciones malignas y tergiversaciones venenosas que le dan a la noticia la magnitud de un arma mortal. Gabriel García Márquez.

Comentarios

Entradas populares de este blog

12 centímetros y 36 años.(2ª parte)

(...Venimos de Los Ángeles 84 y de 2,02). Seúl 88 estaba destinada para Stefka Kostadinova, a la que luego conoceremos, pero entonces apareció Louise Ritter, enfrenta el listón desde la derecha, da ligeros saltitos hacia adelante, once zancadas a ritmo cadencioso y una potente batida con la izquierda. Vuela sobre 2,01. Oro olímpico. Uno de los concursos de altura más emocionantes de la historia, y mira que los ha habido emocionantes. Este fue el salto del cisne de Louise Ritter, una mujer que había pasado por primera vez de los 2 metros en Helsinki 83, cuando Ulrike y Tamara se jugaron el primer campeonato del mundo. Allí fue bronce y récord USA (2,01). Al verano del 88, a Seúl llegaba Louise con 2,03, récord USA. Y del otro lado del Atlántico llegaba Stefka Kostadinova con un récord mundial, 2,09 m, que consiguió en el mundial de Roma 87. Resulta que 2,09 es lo que más ha saltado una mujer, y que desde ese 30 de agosto de 1987, hablando de saltos al aire libre, sólo cuatro ...

Galina Zybina, la atleta que llegó del hambre

     El 26 de julio de 1952 Galina Zybina ganó el oro en lanzamiento de peso en los Juegos Olímpicos de Helsinki. Y eso parecía que era lo que tenía que pasar, porque la URSS se estrenaba en unos Juegos y no pasaba por su imperiosa cabeza aparecer allí como comparsas. La URSS no había estado en los Juegos Olímpicos desde su fundación como nación en 1922.      Galina Ivanovna Zybina era mucho más que una lanzadora de peso, siendo eso algo realmente digno de todo elogio, ella era, además, una superviviente.      ¿Superviviente de modo metafórico o en términos absolutos?  Saca a la palestra tus habilidades para hacer juicios de valor, te cuento la película.   Galina Zybina      Galina llegó a la esfera terrestre veintiún años antes de esos Juegos de Helsinki, el 22 de enero de 1931, y llegó en Leningrado, la misma ciudad que había sido San Petesburgo y que con la revolución soviética le quitaron el san y la llamaron ...

Micrófonos en el Salón de la Fama

La Federación Española de Baloncesto ha decidido que Ramón Trecet y Andrés Montes ingresen como primeros genios de la narración en el Hall of Fame del Baloncesto español.  Ya era hora de tener un Hall of Fame. Y desde luego, una vez que existe, resultaba completamente imposible imaginarlo sin estos dos colosos de la narración y el periodismo. En la tele en blanco y negro, (antes de ayer), los narradores deportivos eran también menos policromados de los que dieron su voz al color de las telefunken. José Félix Pons, Nacho Rodríguez Márquez , y el inolvidable Héctor Quiroga, que pasó a ser mito en Los Ángeles 84 junto a aquella selección española de leyendas de los ochenta. Héctor Quiroga Félix Pons era la sobriedad hecha locutor, la disciplina estética y la estricta narración de los acontecimientos, Nacho Rodríguez Márquez, con quien tuve la fortuna de compartir micrófonos en sus últimas intervenciones en tve, era una caja de sorpresas, un cerebro repleto de dato...