Ir al contenido principal

Las estadísticas de las emociones


La reunión de atletas plusmarquistas en la presentación del libro de los récords del atletismo español (Cronología de los récords y mejoresmarcas españolas de atletismo) fue intensamente emotiva. 
Se trataba de marcas, se habló de emociones.

Durante unas horas, personas que habían despuntado en solitario en diferentes puntos de la línea de tiempo por el subconsciente colectivo de nuestro país, se juntaban para que de un vistazo sumásemos las emociones de sus marcas.
83 atletas plusmarquistas a punto de hacerse la foto oficial del encuentro en el Consejo.

La escalera del CSD se llenó de atletas, y como una panorámica, de un lado a otro, comenzó el viaje interior hacia las personas, de México a Múnich, de Atlanta a Los Ángeles, de Moscú a Barcelona. El viaje a las marcas, a las pistas, Zaragoza, Salamanca, Madrid, Zúrich, Londres, a las de ceniza, al tartán rojo, al azul, al foso de arena, a la colchoneta, al bambú, a la fibra de vidrio...


Los datos de las emociones.

Me sorprendí al emocionarme reconociendo a personas a quienes nunca vi en directo, por la sencilla razón de que yo no existía aún cuando lanzaron sus marcas a la eternidad, y sin embargo descubrir que como en todo, su marca estaba unida a una emoción ¿Cómo es posible esto?

Al recordar, el número concreto y frio se une a un color, una luz, un olor. A una bolsa en la que guardaba el chándal, a unas zapatillas, un rival, una grada, una locución… la emoción.


Y luego estamos los demás, los pobres mortales que seguimos las marcas y los nombres, la referencia vital de los atletas, y que soñamos con correr, saltar, lanzar así, aunque sabemos que por mucho tiempo que vivamos nunca lo haremos.
Y tomamos partido en función de parámetros que casi nunca tienen que ver con la cifra, los centímetros, los segundos, que casi nunca tienen que ver con programas de entrenamientos, ni macrociclos ni mesociclos. Que nunca tienen que ver con complementos anabolizantes ni planes eufemiánicos o pascuarienses.

Tienen que ver con emociones, con actitudes, o a veces, incluso más básicamente,  con procedencias, tienen que ver con empatías intangibles.


Nos hacemos de unos o de otras en función de sus sonrisas o de su seriedad, de su gesto en el esfuerzo, de sus andares. Y luego, sus marcas nos dan la justificación que la razón buscaba, y entonces una corriente de simpatía nos une para siempre a esa persona a quien no conocemos de nada. Bueno, nada más que de ver su esfuerzo agonístico. Personas a quienes igual no deberíamos conocer nunca para que se mantuvieses en ese rincón chiquito resguardado entre lo mágico y lo mítico en nuestro interior.


La conexión emocional con la marca que consigue una persona va siempre precedida de otras previas unidas al color de la camiseta, al peinado, a la pintura de las uñas o a la estatura, y por qué no decirlo, a la ciudad, a la provincia o al país al que representan, que no siempre es al que pertenecen, que no siempre es el de procedencia. Pero ahí estamos, vinculados emocionalmente con sus acciones, con sus marcas, porque nacieron en el mismo lugar que nosotros o porque la vida les ha llevado a vivir al mismo lugar que a nosotros.

También pasa lo contrario, que al margen de las marcas, somos completamente incapaces de identificarnos con determinados comportamientos, movimientos espasmódicos, gestos desproporcionados de victoria o excesos de demostraciones testosterónicas o simplemente incapaces de admirar a alguien que representa a un lugar que no sabemos bien por qué no nos encaja.


La fuerza del atletismo.

Cuando has vivido una competición atlética desde dentro, en la pista, o desde fuera, en la grada, la forma de ver el mundo cambia, se transforma. Hay a quien sólo le roza ligeramente y hay a quien le da un golpe irreversible, pero siempre se produce un cambio.

Lo que asumimos al ver a personas retando al espacio y al tiempo, esa energía renovadora que produce ver el esfuerzo de los demás trabajando al límite o al enfrentar tu propio esfuerzo al de rivales dispuestos a hacerte ver que hay que seguir trabajando. Eso es lo que nos hace cambiar.

Por eso no se puede olvidar el día en que vimos batir una marca, por eso mitificamos a las personas y a los lugares, por eso las incorporamos a lo que somos.


¿Y qué más pedir?

José Javier Etayo, coordinador del libro de los records en el CSD
Conocer a muchos y muchas de quienes unieron sus hazañas deportivas a marcas para el recuerdo, ver a atletas más recientes en el momento de su nacimiento deportivo, entrevistar a los más antiguos, transmitir los sueños de la última generación de grandes atletas de España, todo esto siempre me ha producido una sensación extraña, siempre me da la impresión de que nuestra sociedad tiene un serio déficit que tiene que ver con lo que hacemos con respecto a estas personas.

Tal vez sea que detecto una falta de vinculación emocional, que deberíamos conocerles mejor, que deberíamos admirarles más, que deberíamos emularles más.

Nuestra sociedad tendría que unir su destino a la forma de entender la existencia de sus atletas; el esfuerzo, la constancia, el talento, el reto…

Eso falta.  
Escucho a directivos del deporte hablar de emociones y hay algo en el aire que me falla, porque hay piezas que no me encajan. Las grandes palabras casi nunca sirven para nada si no están acompañadas de grandes proyectos, de grandes realidades, de grandes acciones.

Eso falla.
Y ha fallado, y mucho, la trampa y lo que se ha decidido hacer con la trampa.

Viendo a este grupo de mujeres y hombres me reafirmo en algo que llevo años diciendo. Hemos hecho el tonto siguiendo la moda de los ricos. Sin dopaje nuestro atletismo sería mucho más grande hoy. Las sombras que se arrojan sobre la honestidad de los ídolos desde hace ya un tiempo insoportable rompen las líneas invisibles de la vinculación emocional. Cuando hemos sido ricos hemos querido ser los más modernos también, los más sobrados de entre los listos, y ahí hemos metido la pata hasta el fondo del charco. Y no creo que la corrupción sea una manifestación inevitable en todo grupo humano, no lo creo. Pero si creo que las marcas se unen a las emociones, y que la emoción que produce un tramposo o una tramposa no es una buena emoción.


El atletismo español, en general, desde los tiempos de Tomás Bárris hasta hoy, es la historia del esfuerzo, el trabajo, la honestidad, el impulso y las marcas de un buen número de atletas de por aquí, que demuestran que mientras haya un lugar donde correr, o saltar, algo que lanzar y la posibilidad de demostrar que se puede llegar más rápido, más alto y más lejos, habrá atletismo. Y con el atletismo habrá mitos con los que identificarse sin miedo a la decepción.


Comentarios

Entradas populares de este blog

12 centímetros y 36 años.(2ª parte)

(...Venimos de Los Ángeles 84 y de 2,02). Seúl 88 estaba destinada para Stefka Kostadinova, a la que luego conoceremos, pero entonces apareció Louise Ritter, enfrenta el listón desde la derecha, da ligeros saltitos hacia adelante, once zancadas a ritmo cadencioso y una potente batida con la izquierda. Vuela sobre 2,01. Oro olímpico. Uno de los concursos de altura más emocionantes de la historia, y mira que los ha habido emocionantes. Este fue el salto del cisne de Louise Ritter, una mujer que había pasado por primera vez de los 2 metros en Helsinki 83, cuando Ulrike y Tamara se jugaron el primer campeonato del mundo. Allí fue bronce y récord USA (2,01). Al verano del 88, a Seúl llegaba Louise con 2,03, récord USA. Y del otro lado del Atlántico llegaba Stefka Kostadinova con un récord mundial, 2,09 m, que consiguió en el mundial de Roma 87. Resulta que 2,09 es lo que más ha saltado una mujer, y que desde ese 30 de agosto de 1987, hablando de saltos al aire libre, sólo cuatro ...

Seleccionadores 20 -Seleccionadoras 4. ¿Por qué?

Esto es solo una opinión y como tal hay que tomarla. No hay en ella ni una brizna de intención de sentar cátedra, pero si en algo no tengo razón, estaré encantado de escuchar las razones por la que no tengo razón. Ya verás como no se te ocurren. La pregunta es 1.- MITOS Y LEYENDAS : Antes de contar verdades, vamos a contar mentiras, tralará. A.- Los equipos femeninos funcionan mejor con entrenadores. Esto es un mito extendido que no se sustenta en ninguna base científica, y la actividad física y el deporte son una ciencia. Se sustenta en estadísticas, y eso es una trampa como las de Lance Armstrong. ¿Cómo podemos invocar a las estadísticas en un mundo en el que arrastramos como un estigma la desigualdad de género social más absoluta? Resulta que ya no hay quien pueda mantener esa afirmación (leyenda urbana) con fundamentos científicos, y claro, dicen lo de “a los hechos me remito”. B.- No hay suficientes entrenadoras. ...

Micrófonos en el Salón de la Fama

La Federación Española de Baloncesto ha decidido que Ramón Trecet y Andrés Montes ingresen como primeros genios de la narración en el Hall of Fame del Baloncesto español.  Ya era hora de tener un Hall of Fame. Y desde luego, una vez que existe, resultaba completamente imposible imaginarlo sin estos dos colosos de la narración y el periodismo. En la tele en blanco y negro, (antes de ayer), los narradores deportivos eran también menos policromados de los que dieron su voz al color de las telefunken. José Félix Pons, Nacho Rodríguez Márquez , y el inolvidable Héctor Quiroga, que pasó a ser mito en Los Ángeles 84 junto a aquella selección española de leyendas de los ochenta. Héctor Quiroga Félix Pons era la sobriedad hecha locutor, la disciplina estética y la estricta narración de los acontecimientos, Nacho Rodríguez Márquez, con quien tuve la fortuna de compartir micrófonos en sus últimas intervenciones en tve, era una caja de sorpresas, un cerebro repleto de dato...