Ir al contenido principal

A la cabeza del Pelotón (opiniones sobre fútbol). (y II)


Para entender la dimensión de la burbuja, bajemos a la tierra de los números.
Hablamos de que el sueldo de un entrenador de uno de los equipos punteros de liga BBVA es el equivalente al presupuesto total de cuarenta clubes de primera regional. 

Pero para poder asumir una situación como esta tenemos montado un sistema deportivo. Y nuestro sistema ha dividido los clubes deportivos en elementales, básicos, de deporte profesional y Sociedades Anónimas.
Y para que cada cual sepa quién es y dónde está a cada cual le ha dado una misión social. Con las competencias, en teoría, muy bien delimitadas.

Pero la realidad tozuda es que igual, exactamente igual que un niño de once años se besa un anillo imaginario o hace el arquero cuando marca un gol, los clubes deportivos elementales y básicos repiten situaciones calcadas de sus referencias. 
E igual que resulta absurdo el gesto del niño, resulta absurdo el gesto del club.

Un club deportivo elemental tiene que promocionar una o más disciplinas deportivas, hacer que sus afiliados practiquen deporte y coordinar y organizar la participación de sus afiliados en eventos y competiciones. Estos son los tres objetivos de los clubes deportivos básicos. Algunos elementales las asumen también, y en demasiadas ocasiones, ya digo, lo intentan llevar adelante imitando los ejemplos de instituciones ya consolidadas dentro del deporte profesional o de las Sociedades anónimas.

Y me pregunto la razón por la cual si todos tenemos claro que el que un futbolista de 11 años cuando meta un gol no debe celebrarlo como si fuese una final de la Champions, no entendemos que el sistema deportivo está montado para que los clubes básicos y elementales no repliquen comportamientos de los llamados "Grandes".
The campaign’s slogan ©Twitter/Kenny9Saunders

¿El quid de la cuestión?
Nuestro sistema es también un modelo deportivo que entiende, (utópicamente), que el deporte tiene que propiciar la igualdad y la solidaridad.
Y por otro lado, aunque va totalmente unido, nuestro modelo deportivo se basa en un sistema mixto de financiación público privada, en el que lo público: Consejo Superior de Deporte, Direcciones Generales y entes locales, depende del trabajo del sector privado.
Y en el que el bloque privado: Comité Olímpico Español, Ligas profesionales, Federaciones y entidades asociativas, no sólo no ha conseguido en casi 40 años de democracia la independencia de acción y económica, sino que depende de lo público como del aire.
Aquí me he referido sólo al privado sin ánimo de lucro, porque el empresarial y las sociedades anónimas deportivas parece que hemos decidido que vayan por su cuenta y riesgo (aunque también con muchos matices)

¿Qué sentido tiene que los clubes deportivos, tantos años después de la aparente ruptura de las estructuras generadas por la dictadura, sigan sin tender a la independencia económica y de gestión? Ningún sentido.
¿Qué sentido tiene que las administraciones locales se vean aún en la obligación moral y social de mantener con subvenciones directas e indirectas a clubes y clubes que por asumir compromisos sociales que no les son propios generan agujeros económicos que serían inadmisibles en otras facetas de nuestra sociedad?

Pero aunque esto es aplicable al deporte en general, estaba pensando en fútbol en particular.
La realidad es que en España hay miles de clubes de fútbol. De los cuales 7 juegan en competiciones europeas, 20 en la 1ª división, 22 en 2ª, 80 en 2ªB, 360 en 3ª división, y cientos y cientos en categorías regionales…

Y como la dimensión es muy grande,  otros conceptos se unen al sistema. Peñas, apuestas, empresas, clubes, periodistas, medios, venta de entradas, viajes, academias, escuelas, autobuses, campus,  pueblos, ciudades…. Un inmenso mercado en movimiento, y por qué no decirlo, acompañado de economía sumergida de dimensiones cósmicas.

Lo que hacen o dejan de hacer los ayuntamientos con sus respectivas asociaciones deportivas y lo que utilizan los clubes deportivos sus logros para volcar sus necesidades hacia los ayuntamientos también es digno de estudio.

un ejemplo de cómo entendemos la "financiación mixta"
Nadie se puso de parte del ayuntamiento de Madrid en el  reciente caso del Club Deportivo Aviación. La realidad es que el club llevaba desde el año 1976 utilizando de forma gratuita una instalación deportiva pública, (hasta 1999 del ejército y desde el 99 municipal) que por razones políticas se había decidido utilizar para otra necesidad. 
Nadie valoró el esfuerzo de más de una década de un ayuntamiento que ha mantenido un espacio público dotacional de uso deportivo dedicado en exclusiva para un club de fútbol. Todo el mundo se puso a favor del club Deportivo Aviación, que en sus casi 40 años de vida no ha logrado ser totalmente independiente.

Esto es así porque hablamos de deporte y todo el mundo entiende que el deporte es bueno. 
También todo el mundo entiende que tener buenas instalaciones sanitarias y educativas lo es, y si una empresa privada hubiese ocupado ese espacio durante 40 años con un hospital privado o un colegio privado, creo que el sentir general hubiese sido muy diferente. Creo. 

Una conclusión con ánimo de aportar.
Puede ser que como el punto de partida del deporte asociación parte de la idea del voluntariado, y como hay legiones de voluntarios y voluntarias que están disponibles para dejar parte de su tiempo y su conocimiento en la enseñanza y dirección de asociaciones deportivas, la estructura del deporte no está preparada para identificar las diferencias tremendas entre deporte profesional y deporte de base y recreativo.
Y es aquí donde hay que plantar la batalla.
Muchas Asociaciones nacen con pocos recursos y un espacio "de todos" cedido, y poco a poco consiguen ser entidades con presupuestos anuales de más de 300.000 euros y una masa social de 400 familias. 
Y como quienes están en él, aún no tienen clara la estructura de nuestro deporte, cuando están en esta situación, se dan cuenta de que siguen funcionando exactamente igual que cuando iniciaron su aventura, a base de puro voluntarismo y considerando el espacio "de todos" como propio.

A pesar de que esto es así, son instituciones perfectamente aceptadas en la sociedad y muy valoradas. Miles de clubes deportivos que, y aquí está la verdadera clave del problema, sin darse cuenta, replican los modos y maneras de los grandes equipos profesionales, cuando la sociedad los necesita para algo muy diferente.
El fútbol en España está "a la cabeza del pelotón". Su responsabilidad es la de un líder de la carrera. Necesitamos un fútbol que asuma el liderazgo en la reconstrucción de la estructura de nuestro sistema deportivo.









Comentarios

Entradas populares de este blog

12 centímetros y 36 años.(2ª parte)

(...Venimos de Los Ángeles 84 y de 2,02). Seúl 88 estaba destinada para Stefka Kostadinova, a la que luego conoceremos, pero entonces apareció Louise Ritter, enfrenta el listón desde la derecha, da ligeros saltitos hacia adelante, once zancadas a ritmo cadencioso y una potente batida con la izquierda. Vuela sobre 2,01. Oro olímpico. Uno de los concursos de altura más emocionantes de la historia, y mira que los ha habido emocionantes. Este fue el salto del cisne de Louise Ritter, una mujer que había pasado por primera vez de los 2 metros en Helsinki 83, cuando Ulrike y Tamara se jugaron el primer campeonato del mundo. Allí fue bronce y récord USA (2,01). Al verano del 88, a Seúl llegaba Louise con 2,03, récord USA. Y del otro lado del Atlántico llegaba Stefka Kostadinova con un récord mundial, 2,09 m, que consiguió en el mundial de Roma 87. Resulta que 2,09 es lo que más ha saltado una mujer, y que desde ese 30 de agosto de 1987, hablando de saltos al aire libre, sólo cuatro ...

Galina Zybina, la atleta que llegó del hambre

     El 26 de julio de 1952 Galina Zybina ganó el oro en lanzamiento de peso en los Juegos Olímpicos de Helsinki. Y eso parecía que era lo que tenía que pasar, porque la URSS se estrenaba en unos Juegos y no pasaba por su imperiosa cabeza aparecer allí como comparsas. La URSS no había estado en los Juegos Olímpicos desde su fundación como nación en 1922.      Galina Ivanovna Zybina era mucho más que una lanzadora de peso, siendo eso algo realmente digno de todo elogio, ella era, además, una superviviente.      ¿Superviviente de modo metafórico o en términos absolutos?  Saca a la palestra tus habilidades para hacer juicios de valor, te cuento la película.   Galina Zybina      Galina llegó a la esfera terrestre veintiún años antes de esos Juegos de Helsinki, el 22 de enero de 1931, y llegó en Leningrado, la misma ciudad que había sido San Petesburgo y que con la revolución soviética le quitaron el san y la llamaron ...

Algunas cosas que sé de Nadia y quería contar

En el inicio de los años ochenta, Nicolae Ceaușescu quería acabar con la deuda externa rumana, eso, al menos, pregonaba. Con esa justificación se sacó de la manga lo que llamó  " la racionalización", en realidad era una drástica reducción de lo más necesario: la carne, la leche, los huevos, incluso el agua corriente y la luz eléctrica empezaron a escasear.    En 1987, en la histórica Braşov, una ciudad al sureste de Transilvania, la gente comenzó a manifestarse en contra de la situación generada por las políticas dictadas por el dictador comunista, pero el aparato represor que manejaba Ceaușescu era fuerte y aún aguantó un par de años de envites; su final, el del dictador, en el año que he escogido para empezar esta historia, era poco previsible, por eso la huida del país se convertía en ocasiones en el único camino posible.  Nadie podía imaginar que sucedería lo que sucedió hasta que sucedió lo que sucedió a finales de diciembre de 1989.  De haberse podido adiv...