Ir al contenido principal

A PARTIR DEL ESTUDIO DE DELOITTE SOBRE EL DEPORTE ESPAÑOL, HOY HE VENIDO A HABLAR DE MI LIBRO.

He leído con mucha atención, o al menos atención suficiente para algo así, el informe que ha presentado Deloitte sobre el deporte español y su comparación con el de otros países. 
EL INFORME

Se refiere básicamente al deporte de rendimiento. Es extrapolable al resto del deporte. Me ha sorprendido que se le esté dando al documento, sobre todo a las conclusiones, rango de novedad.

El documento se inicia y se cierra con la siguiente frase: “La nueva era del deporte español requiere una visión estratégica a largo plazo”
Me encanta. Quizá puede parecer un pelín grandilocuente, pero eso está bien, hay que pensar en grande. Hablamos pues de nueva era, lo que supone la confirmación por su parte de que es momento de pasar una página de la historia y empezar a escribir un nuevo capítulo, a ser posible, más bonito. 
Resultado de imagen de informe de deloitte deporte en españa
“Una visión estratégica a largo plazo”, quedémonos con ese concepto, que se saluda como nuevo, pero que hay quien lleva, llevamos, apuntando como necesario desde hace muchos años. Desde muchos espacios de pensamiento.



El diagnóstico del estudio arroja estos datos.

La financiación del deporte federado está marcada por el descenso de subvenciones públicas desde 2011
Las subvenciones CSD a Federaciones han disminuido -44% entre 2011 y 2017
Las ayudas ADO a Federaciones han disminuido - 55% entre 2011 y 2017
Los recursos propios se han reducido -20 M€ 2007-2017

Estos datos dejan clarísimo por dónde han ido los tiros del deporte español en general en  los últimos años, lo público ha metido un rejón a lo privado de manera abrupta y lo privado no ha podido o sabido reaccionar. Se decidió afrontar la crisis económica a base de recortes a diestro y siniestro, y además de en la educación, la sanidad y otras cosas muy visibles, también se recortó de este modo radical en las ayudas al deporte.
Muy interesante que este sea el primer punto de interés de este estudio. ¿Se podría haber hecho otra cosa? 
Esperad un momento, que he venido a hablar de mi libro.

EN TORRELODONES, EL Ayuntamiento ha aumentado en un 19% la cuantía de subvención al deporte desde 2011 a 2017. En 2011, en plena crisis económica detectamos que si se recortaban las ayudas, como el ambiente político general recomendaba, algunas asociaciones dejarían de realizar actividades socialmente muy recomendables, más aún en ese momento de crisis. Así que se hicieron esfuerzos de recortes en otros apartados más inocuos, pero se mantuvieron las ayudas públicas a clubes y se iniciaron las ayudas a deportistas.

Siguiente idea:
Los países con un mayor grado de madurez cuentan con un plan estratégico potente que reúne a todos los agentes del deporte. El modelo deportivo español necesita dotarse de un plan estratégico de ámbito nacional

Resultado de imagen de informe de deloitte deporte en españa


España cuenta con una compleja estructura organizativa sin una visión ni un planteamiento estratégico común que unifique los objetivos de las instituciones, organismos y entidades del mundo del deporte.


Esta otra conclusión tampoco es nueva, es, eso si, una verdad como un templo.
¿Habría sido un buen momento para hincarle el diente a ese plan estratégico global el momento puntual de la crisis económica? Creo que sí, pero no se hizo.
¿Algún partido político en las últimas elecciones generales planteaba la realización de un plan estratégico? Si, de los cuatro más gordos, uno. El resto no lo mencionaba, no les parecía importante o al menos no planteaban realizarlo.
¿Se podría haber planteado en 2011 ese plan estratégico a la vez que se iniciaba o reiniciaba por enésima vez la propuesta de una nueva ley del deporte?
Esperad un momento que yo he venido a hablar de mi libro.

EN TORRELODONES, en 2011 iniciamos los preparativos, para en 2012, en colaboración con el INEF de Madrid, sacar adelante un plan estratégico del deporte local. Algo que nunca se había propuesto antes, algo que ha resultado de vital trascendencia a la hora de aplicar políticas concretas y afrontar con seguridad total las inversiones en esta materia. Por eso Torrelodones puede presumir de tener un plan estratégico de Actividad Física y Deporte 2012-2032. 

Tercera idea:

Existe una brecha entre la población que practica deporte aficionado, significativamente creciente en los últimos años, y el deporte federado, al que no se ha trasladado el crecimiento
• La crisis es una de las principales causas del descenso de clubes registrados
Los clubes descendieron un -23% de 2005 a 2015

Efectivamente, la crisis, y en su interior, los recortes que lo público ha dado a lo público y a lo privado, algunos son muy fáciles de ver.
Si un club privado recibe 7 millones de un ayuntamiento, otros 7 de una diputación y otros 7 de una Generalitat, y cada institución ante la llegada de la crisis dice que no tiene otra que retirarle los 7 kilos, ¿qué hace ese club 21 millones de euros menos después? Pues eso, desaparece. Esto si hablamos de un club de dimensiones ya algo bestias. Pero lo mismo sucede en otras escalas menores, y esa es la razón de que tantos hayan desaparecido. 

Por un lado los hicieron desaparecer la excesiva dependencia de lo público que tenían antes de la crisis, error de los clubes y ojo que además algunos aún no han sabido revertir, y por otra parte las decisiones drásticas tomadas por las administraciones que a la hora de contemporizar optaron por la calle del medio sin mirar la importancia que para la sociedad tienen estas asociaciones. 
Ni antes se debería haber disparado tanto con pólvora del rey ni en ese momento de crisis se debió cerrar a cal y canto el polvorín.
¿Se podría haber pensado en otras soluciones que no hubiesen dejado tan a la intemperie a los clubes deportivos? 

Esperad un momento que he venido a hablar de mi libro.

EN TORRELODONES en el año 2011 había siete clubes deportivos activos, en 2017 había 29, hoy ya hay 30 (UN 457% más).
El asociacionismo, en muchas ocasiones sólo necesita que no le pongan pegas, en otras ocasiones necesita alguna ayuda no económica, como ayudas de habilitación de espacios o de colaboración en la comunicación de sus actividades. 
Con el objetivo de que cada asociación pueda realizar actividades de interés social con suficientes garantías, en Torrelodones, hemos preferido abrir las puertas y confiar en el buen criterio de las asociaciones. De ahí el resultado. EN 2011, 2.436 personas asociadas a clubes, en 2017, 3.184 un 24% más. Y subiendo.

Última idea del estudio:
Mejorar los niveles de transparencia y gobernanza

Esto también es algo que llevamos pidiendo desde hace decenios. No sólo la transparencia de las instituciones públicas, de la que se habla tanto, sino sobre todo de la parte privada del deporte, que tanto necesita de lo público, COE,  federaciones, y también, por supuesto, los clubes deportivos.
Reconozcamos que no se nos ha dado bien este apartado. Esto nos ha llevado a no poder presumir demasiado de la economía sumergida ni del destino que se le ha dado a muchos fondos públicos. Mucha “forma de vida” en el mundo del deporte federado y aficionado. No me refiero a profesionales del deporte que viven de su profesión, que es lo suyo, me refiero a formas de vida a través de las instituciones deportivas que reciben ayudas económicas cuantiosas desde instituciones públicas y que en muchas ocasiones no han tenido que justificar suficientemente.

Los distintos agentes del deporte que han participado en el estudio consideran fundamental aumentar los niveles  de transparencia y gobernanza de los propios agentes del deporte federado
Para lograr esa transparencia y mejorar la gobernanza que tanto se necesita, desde el estudio se propone:
1.      Elaborar una estrategia de país a nivel deportivo que guie las iniciativas y actores del sector hacia un fin y objetivo común
Otra vez la estrategia. Es evidente, aún más teniendo segregado el deporte en educación, cultura, sanidad, empresa…
2.      Capacitar a todos los profesionales del deporte y captar a especialistas de otros sectores para la gestión del deporte


Voy terminando:

EN TORRELODONES. Además de trabajar en la transparencia de las cuentas y trabajos del Ayuntamiento, desde 2011 se han ido dando recursos a las personas e instituciones del deporte y se ha ido informando, a través del Consejo Municipal y la Concejalía, de las mejores herramientas para la formación y la transparencia. También se han organizado jornadas de formación y de divulgación de recursos.
Y se ha incidido mucho en informar de los objetivos básicos y fundamentales del deporte local.Tanto en lo administratico como en lo deportivo. De manera que poco a poco se va detectando que el discurso, que obedece a un pensamiento, de todos los actores del deporte local, se ha unificado.

Y hasta aquí mi resumen y aprovechamiento personal del estudio de Deloitte que tanto está dando que hablar estos días. Como veis,  conceptos muy claros. Ideas muy sencillas. Y nada nuevo. 
Como se suele pensar, ahora que ya lo sabemos, algo habrá que hacer. ¿No?

En Torrelodones lo hemos hecho, lo estamos haciendo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

12 centímetros y 36 años.(2ª parte)

(...Venimos de Los Ángeles 84 y de 2,02). Seúl 88 estaba destinada para Stefka Kostadinova, a la que luego conoceremos, pero entonces apareció Louise Ritter, enfrenta el listón desde la derecha, da ligeros saltitos hacia adelante, once zancadas a ritmo cadencioso y una potente batida con la izquierda. Vuela sobre 2,01. Oro olímpico. Uno de los concursos de altura más emocionantes de la historia, y mira que los ha habido emocionantes. Este fue el salto del cisne de Louise Ritter, una mujer que había pasado por primera vez de los 2 metros en Helsinki 83, cuando Ulrike y Tamara se jugaron el primer campeonato del mundo. Allí fue bronce y récord USA (2,01). Al verano del 88, a Seúl llegaba Louise con 2,03, récord USA. Y del otro lado del Atlántico llegaba Stefka Kostadinova con un récord mundial, 2,09 m, que consiguió en el mundial de Roma 87. Resulta que 2,09 es lo que más ha saltado una mujer, y que desde ese 30 de agosto de 1987, hablando de saltos al aire libre, sólo cuatro ...

Seleccionadores 20 -Seleccionadoras 4. ¿Por qué?

Esto es solo una opinión y como tal hay que tomarla. No hay en ella ni una brizna de intención de sentar cátedra, pero si en algo no tengo razón, estaré encantado de escuchar las razones por la que no tengo razón. Ya verás como no se te ocurren. La pregunta es 1.- MITOS Y LEYENDAS : Antes de contar verdades, vamos a contar mentiras, tralará. A.- Los equipos femeninos funcionan mejor con entrenadores. Esto es un mito extendido que no se sustenta en ninguna base científica, y la actividad física y el deporte son una ciencia. Se sustenta en estadísticas, y eso es una trampa como las de Lance Armstrong. ¿Cómo podemos invocar a las estadísticas en un mundo en el que arrastramos como un estigma la desigualdad de género social más absoluta? Resulta que ya no hay quien pueda mantener esa afirmación (leyenda urbana) con fundamentos científicos, y claro, dicen lo de “a los hechos me remito”. B.- No hay suficientes entrenadoras. ...

Micrófonos en el Salón de la Fama

La Federación Española de Baloncesto ha decidido que Ramón Trecet y Andrés Montes ingresen como primeros genios de la narración en el Hall of Fame del Baloncesto español.  Ya era hora de tener un Hall of Fame. Y desde luego, una vez que existe, resultaba completamente imposible imaginarlo sin estos dos colosos de la narración y el periodismo. En la tele en blanco y negro, (antes de ayer), los narradores deportivos eran también menos policromados de los que dieron su voz al color de las telefunken. José Félix Pons, Nacho Rodríguez Márquez , y el inolvidable Héctor Quiroga, que pasó a ser mito en Los Ángeles 84 junto a aquella selección española de leyendas de los ochenta. Héctor Quiroga Félix Pons era la sobriedad hecha locutor, la disciplina estética y la estricta narración de los acontecimientos, Nacho Rodríguez Márquez, con quien tuve la fortuna de compartir micrófonos en sus últimas intervenciones en tve, era una caja de sorpresas, un cerebro repleto de dato...