Ir al contenido principal

Mujeres en huelga, mujeres que avanzan.



En 1948, en la Argentina presidida por Perón, los futbolistas fueron a la huelga. Fue el primer colectivo de trabajadores que utilizó la huelga como recurso para llamar la atención sobre sus necesidades laborales en ese momento y lugar. ¿Qué pedían? Un salario mínimo, libertad de contratación una vez terminado el compromiso laboral y que se reconociese a la FAA (la Asociación de Futolistas).
En 1979, treinta años después, se convocó la primera huelga del fútbol en España, un domingo sin liga. Y con esa huelga llegaron algunos cambios significativos en las condiciones laborales de los jugadores. La convocó la AFE, asociación casi recién creada, ¿Qué pedían? la abolición del derecho de retención, la inclusión en la Seguridad Social y la supresión del límite de edad para jugar en la Tercera División. Aquel domingo Asensi, Neskens, Krankl, Rexach viajaron a Las Palmas...y no jugaron. Y como ellos otros muchos súper figuras de la liga.
Marzo de 1979 en el Vicente Calderón. Huelga "de botas caídas"
Hoy, octubre de 2019, cuarenta años después, las futbolistas de la Primera División española convocan una huelga porque no se llega a un acuerdo entre la Asociación de Clubes de Fútbol Femenino y los sindicatos para sacar el que sería su primer convenio colectivo. Y es un tanto vergonzoso que hayan tenido que llegar a esto, aquí en confianza. Es muy lamentable y hay que cerrar filas con ellas. 
¿Qué piden? un convenio de igualdad, básicamente. Y además con solicitudes muy muy básicas. De primero de derechos laborales, nada estrafalario, nada extraordinario.
Llevan desde octubre de 2018 en una mesa de negociación, 18 reuniones, eso sí que es una mesa larga y no las de los cuadros de Brueghel.

En la segunda década de este siglo las futbolistas llenan los estadios, como pasaba en la Inglaterra de los años 10 y 20 del siglo pasado. Igual que entonces, estamos ante una profesión que tiene que ser regulada, de manera inmediata, porque ya debería estarlo desde hace muchos años. 
Futbolistas. Una profesión muy específica, como todas las profesiones de deportistas. Con una limitación de tiempo que impone el normal desarrollo vital y con una necesidad de entrega total si se quiere rendir al máximo en la competición de tan alto nivel. Y con el agravante sangrante de que "los futbolistas" tienen su convenio y "las futbolistas" no. 

Vivimos en una sociedad en la que para conseguir lo obvio hay que hacer ruido, es asombroso. Que aún no se entienda que la igualdad de derechos es el primer derecho. Que las televisiones tengan tan claro que hay que emitir partidos de la liga Iberdrola porque hay un interés detrás de este espectáculo deportivo nada desdeñable, y que las jugadoras no tengan aún un convenio colectivo es un desfase total. Uno más de los muchos desfases que tienen a las reivindicaciones de igualdad de derechos entre hombres y mujeres como telón de fondo.

Ojalá esta huelga sirva para abrir la mente (los ojos y los bolsillos los tienen abiertos, saben la tela que hay en juego), de quienes tienen que rubricar ese primer convenio colectivo en beneficio de las trabajadoras. Ojalá que sea un gran paso para las mujeres deportistas en España.



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

12 centímetros y 36 años.(2ª parte)

(...Venimos de Los Ángeles 84 y de 2,02). Seúl 88 estaba destinada para Stefka Kostadinova, a la que luego conoceremos, pero entonces apareció Louise Ritter, enfrenta el listón desde la derecha, da ligeros saltitos hacia adelante, once zancadas a ritmo cadencioso y una potente batida con la izquierda. Vuela sobre 2,01. Oro olímpico. Uno de los concursos de altura más emocionantes de la historia, y mira que los ha habido emocionantes. Este fue el salto del cisne de Louise Ritter, una mujer que había pasado por primera vez de los 2 metros en Helsinki 83, cuando Ulrike y Tamara se jugaron el primer campeonato del mundo. Allí fue bronce y récord USA (2,01). Al verano del 88, a Seúl llegaba Louise con 2,03, récord USA. Y del otro lado del Atlántico llegaba Stefka Kostadinova con un récord mundial, 2,09 m, que consiguió en el mundial de Roma 87. Resulta que 2,09 es lo que más ha saltado una mujer, y que desde ese 30 de agosto de 1987, hablando de saltos al aire libre, sólo cuatro ...

Galina Zybina, la atleta que llegó del hambre

     El 26 de julio de 1952 Galina Zybina ganó el oro en lanzamiento de peso en los Juegos Olímpicos de Helsinki. Y eso parecía que era lo que tenía que pasar, porque la URSS se estrenaba en unos Juegos y no pasaba por su imperiosa cabeza aparecer allí como comparsas. La URSS no había estado en los Juegos Olímpicos desde su fundación como nación en 1922.      Galina Ivanovna Zybina era mucho más que una lanzadora de peso, siendo eso algo realmente digno de todo elogio, ella era, además, una superviviente.      ¿Superviviente de modo metafórico o en términos absolutos?  Saca a la palestra tus habilidades para hacer juicios de valor, te cuento la película.   Galina Zybina      Galina llegó a la esfera terrestre veintiún años antes de esos Juegos de Helsinki, el 22 de enero de 1931, y llegó en Leningrado, la misma ciudad que había sido San Petesburgo y que con la revolución soviética le quitaron el san y la llamaron ...

Algunas cosas que sé de Nadia y quería contar

En el inicio de los años ochenta, Nicolae Ceaușescu quería acabar con la deuda externa rumana, eso, al menos, pregonaba. Con esa justificación se sacó de la manga lo que llamó  " la racionalización", en realidad era una drástica reducción de lo más necesario: la carne, la leche, los huevos, incluso el agua corriente y la luz eléctrica empezaron a escasear.    En 1987, en la histórica Braşov, una ciudad al sureste de Transilvania, la gente comenzó a manifestarse en contra de la situación generada por las políticas dictadas por el dictador comunista, pero el aparato represor que manejaba Ceaușescu era fuerte y aún aguantó un par de años de envites; su final, el del dictador, en el año que he escogido para empezar esta historia, era poco previsible, por eso la huida del país se convertía en ocasiones en el único camino posible.  Nadie podía imaginar que sucedería lo que sucedió hasta que sucedió lo que sucedió a finales de diciembre de 1989.  De haberse podido adiv...