Ir al contenido principal

Hace 43 años Loles bajó de 12 y nadie se enteró


Hace un par de años preparé este artículo para un libro, Sin embargo, finalmente no se publicó. Es una historia tan estupenda que, ahora que ya ha pasado un tiempecito, me parece obligado darle luz.

No es del todo desconocida, pero no está de más recordarla de vez en cuando. 


15 Julio 1979.  Estadio Joan Serrahima (Barcelona).
Temperatura: 27º C; Humedad: 70%; 
Hora: 20 horas 25 minutos; Viento: +0,7 m/sg.

Fue el 15 de julio de 1979. En el Estadio Serrahima de Barcelona se celebraban los campeonatos de Catalunya. Llenazo total y máxima atención a la carrera final en la recta de 100. Loles Vives salió como un rayo para no dar tregua a la favorita aquel día, Olga Martorell, que llevaba a la competición el Récord de España con sus 12,11. Vives marcó 12,04 en semifinales, nuevo récord, esto convertía aquella final en una carrera de alto voltaje. Esa tarde el crono que se registró fue de 12”00 exactos. Por primera vez en la historia una española llegaba a los míticos 12 segundos que la chicagüense Betty Robinson consiguió en junio de 1928. Cincuenta y un años antes.

Y así quedó la cosa hasta que, a finales de los años 90, la propia Loles Vives, revisando cronologías de récords, comprobó que aquellos 12 exactos no figuraban como marca en su carrera y en su lugar había un 11,99. Por lo visto, los jueces habían revisado la foto finish de la carrera y consideraron que marcaba una centésima menos.

Está fue la clasificación definitiva aquel 15 de julio del 79: 1. Loles Vives 11.99, 2. Olga Martorell 12.35, 3. Alicia Laiseca 12.73, 4. Carmen Sans 12.85, 5. Esther Ruiz 12.87, 6. Mar Roca 12.91, 7. Margarita Colomer 12.96, 8. Teresa Rioné 13.15

De manera que Loles fue la primera española en bajar de los 12 aquel día, aunque nadie lo supo hasta casi veinte años más tarde. Lo que había conseguido en 1932 por primera vez en el mundo la increíble velocista neerlandesa Tollina Wilhelmina "Tollien" Schuurman, había sido repetido al fin por una española.

Aparte de la anécdota de la centésima de segundo que los jueces escribieron sin comunicar, Loles habría pasado igualmente a la historia como la primera española en bajar de los 12 segundos en los 100. Un año más tarde, en mayo del año 80, en la pista del INEF de Madrid, paró el crono en 11,96, quedó quinta en la carrera tras cuatro velocistas polacas, las especialistas en vallas, las hermanas Elzbieta y Grazyna Rabsztyn y Zofia Bielczyk y la gran velocista y saltadora de longitud Anna Wlodarczyk, tres de ellas finalistas olímpicas en Moscú. De nuevo Loles Vives establecía un récord de España, de nuevo por debajo de los 12 segundos, una barrera que a las españolas les parecía infranqueable desde que su atletismo regresó a las pistas en los años sesenta. Una época en la que su entorno, según palabras de la propia Loles Vives, decía de ellas que eran malas, que no servían para el atletismo.

Y para rematar aquel año 80, el 5 de julio, de nuevo en la Joan Serrahima, en el barrio barcelonés del Poble-Sec, consiguió su mejor marca de siempre con 11.81. Entonces tenía 22 años.

Hacía ya algunos años que había dejado el ballet. Su pasión infantil era la gimnasia artística, pero en Manresa no había gimnasia, lo que si había era un buen Club de atletismo, el Atletic Manresa y la pista del Congost y su entrenador Joan Carreras, y allí encontró su deporte. Los Juegos Olímpicos de México 68 llevaron vía televisiva a la norteamericana Wyomia Tyus a los ojos de Loles, que vieron cómo ganaba su segundo oro olímpico en los 100 y se quedó hechizada con aquella prueba.

Vives estudió Biológicas en la Universidad Central de Barcelona y compatibilizó sus estudios con los entrenamientos, dirigida por Luis Enciso y más tarde por el que es considerado uno de los más grandes entrenadores de la historia del atletismo en España, Hans Ruf.

Posteriormente Loles ha seguido vinculada al atletismo, primero como redactora en el Mundo Deportivo y posteriormente como atleta master, categoría en la que ha conseguido innumerables títulos y récords internacionales.  Loles Vives sigue haciendo historia.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Ljubodrag Simonovic: El deporte como religión del capitalismo

Traigo hoy al blog un texto que me llamó la atención hace unos cuantos meses, cuando lo leí en la maravillosa revista portuguesa que edita mi amigo Júlio Henriques,  Flauta de Luz . No la republico porque esté al cien por cien de acuerdo con lo que dice Simomovic, de hecho, no lo estoy, sino porque da mucho que pensar. Es un texto para leer con la mente abierta a la reflexión.  Espero que te traiga conceptos para sacar buenas conclusiones. A mi, desde luego, me ha sido muy útil e interesante. Aunque muchas personas son conscientes y critican la mercantilización de grandes eventos deportivos como la copa del mundo y los Juegos Olímpicos, pocos parecen entender el papel que juega el deporte como pilar fundamental del orden global capitalista. En esta entrevista con Ljubodrag Simonovic, eso es lo que se aborda. Es raro equiparar a los atletas con los filósofos, y mucho menos con los intelectuales que hacen que sus teorías sean emocionantes, y Simonovic no es lo que esperaríamos de un filó

Algunas cosas para las que tampoco sirven los libros de autoayuda

Contar, contar, no voy a contar nada que no sepáis, o que no se haya repetido una y mil veces, no a mí, sino a miles, en el trascurso del lío de la vida o el curso del río de la vida, que lo mismo da. Hablo de l as aguas turbulentas de Simon y Garfunkel y su puente que te viene bien cuando todo se pone cenizo. Pero no siempre hay puente, y lo que es peor, no siempre hay río. No sabía muy bien si sería capaz de ponerme de nuevo a escribir, o a nadar, o a correr, o a hacer las cosas que se me dan más o menos bien, que no son pocas, las cosas que me preocupan o me divierten, como dice Rosendo Mercado. Las cosas a las que damos nuestro amor loco, lo que nos mueve, lo que nos desentraña. Para desescalar sin red (y sin cuerda), una tarde de febrero de 2021 empecé a sentirme débil, apagado, nervioso. Me subía la fiebre como nunca antes. No quería ir al centro de salud porque el mundo estaba lleno de covid, y yo no tenía covid, yo tenía otra cosa, no sabía qué, pero no era covid, y no tení

Galina Zybina, la atleta que llegó del hambre

     El 26 de julio de 1952 Galina Zybina ganó el oro en lanzamiento de peso en los Juegos Olímpicos de Helsinki. Y eso parecía que era lo que tenía que pasar, porque la URSS se estrenaba en unos Juegos y no pasaba por su imperiosa cabeza aparecer allí como comparsas. La URSS no había estado en los Juegos Olímpicos desde su fundación como nación en 1922.      Galina Ivanovna Zybina era mucho más que una lanzadora de peso, siendo eso algo realmente digno de todo elogio, ella era, además, una superviviente.      ¿Superviviente de modo metafórico o en términos absolutos?  Saca a la palestra tus habilidades para hacer juicios de valor, te cuento la película.   Galina Zybina      Galina llegó a la esfera terrestre veintiún años antes de esos Juegos de Helsinki, el 22 de enero de 1931, y llegó en Leningrado, la misma ciudad que había sido San Petesburgo y que con la revolución soviética le quitaron el san y la llamaron Petrogrado, y entonces dejó de ser la capital del Imperio Ruso porque