Ir al contenido principal

Hace 43 años Loles bajó de 12 y nadie se enteró


Hace un par de años preparé este artículo para un libro, Sin embargo, finalmente no se publicó. Es una historia tan estupenda que, ahora que ya ha pasado un tiempecito, me parece obligado darle luz.

No es del todo desconocida, pero no está de más recordarla de vez en cuando. 


15 Julio 1979.  Estadio Joan Serrahima (Barcelona).
Temperatura: 27º C; Humedad: 70%; 
Hora: 20 horas 25 minutos; Viento: +0,7 m/sg.

Fue el 15 de julio de 1979. En el Estadio Serrahima de Barcelona se celebraban los campeonatos de Catalunya. Llenazo total y máxima atención a la carrera final en la recta de 100. Loles Vives salió como un rayo para no dar tregua a la favorita aquel día, Olga Martorell, que llevaba a la competición el Récord de España con sus 12,11. Vives marcó 12,04 en semifinales, nuevo récord, esto convertía aquella final en una carrera de alto voltaje. Esa tarde el crono que se registró fue de 12”00 exactos. Por primera vez en la historia una española llegaba a los míticos 12 segundos que la chicagüense Betty Robinson consiguió en junio de 1928. Cincuenta y un años antes.

Y así quedó la cosa hasta que, a finales de los años 90, la propia Loles Vives, revisando cronologías de récords, comprobó que aquellos 12 exactos no figuraban como marca en su carrera y en su lugar había un 11,99. Por lo visto, los jueces habían revisado la foto finish de la carrera y consideraron que marcaba una centésima menos.

Está fue la clasificación definitiva aquel 15 de julio del 79: 1. Loles Vives 11.99, 2. Olga Martorell 12.35, 3. Alicia Laiseca 12.73, 4. Carmen Sans 12.85, 5. Esther Ruiz 12.87, 6. Mar Roca 12.91, 7. Margarita Colomer 12.96, 8. Teresa Rioné 13.15

De manera que Loles fue la primera española en bajar de los 12 aquel día, aunque nadie lo supo hasta casi veinte años más tarde. Lo que había conseguido en 1932 por primera vez en el mundo la increíble velocista neerlandesa Tollina Wilhelmina "Tollien" Schuurman, había sido repetido al fin por una española.

Aparte de la anécdota de la centésima de segundo que los jueces escribieron sin comunicar, Loles habría pasado igualmente a la historia como la primera española en bajar de los 12 segundos en los 100. Un año más tarde, en mayo del año 80, en la pista del INEF de Madrid, paró el crono en 11,96, quedó quinta en la carrera tras cuatro velocistas polacas, las especialistas en vallas, las hermanas Elzbieta y Grazyna Rabsztyn y Zofia Bielczyk y la gran velocista y saltadora de longitud Anna Wlodarczyk, tres de ellas finalistas olímpicas en Moscú. De nuevo Loles Vives establecía un récord de España, de nuevo por debajo de los 12 segundos, una barrera que a las españolas les parecía infranqueable desde que su atletismo regresó a las pistas en los años sesenta. Una época en la que su entorno, según palabras de la propia Loles Vives, decía de ellas que eran malas, que no servían para el atletismo.

Y para rematar aquel año 80, el 5 de julio, de nuevo en la Joan Serrahima, en el barrio barcelonés del Poble-Sec, consiguió su mejor marca de siempre con 11.81. Entonces tenía 22 años.

Hacía ya algunos años que había dejado el ballet. Su pasión infantil era la gimnasia artística, pero en Manresa no había gimnasia, lo que si había era un buen Club de atletismo, el Atletic Manresa y la pista del Congost y su entrenador Joan Carreras, y allí encontró su deporte. Los Juegos Olímpicos de México 68 llevaron vía televisiva a la norteamericana Wyomia Tyus a los ojos de Loles, que vieron cómo ganaba su segundo oro olímpico en los 100 y se quedó hechizada con aquella prueba.

Vives estudió Biológicas en la Universidad Central de Barcelona y compatibilizó sus estudios con los entrenamientos, dirigida por Luis Enciso y más tarde por el que es considerado uno de los más grandes entrenadores de la historia del atletismo en España, Hans Ruf.

Posteriormente Loles ha seguido vinculada al atletismo, primero como redactora en el Mundo Deportivo y posteriormente como atleta master, categoría en la que ha conseguido innumerables títulos y récords internacionales.  Loles Vives sigue haciendo historia.



Comentarios

Entradas populares de este blog

12 centímetros y 36 años.(2ª parte)

(...Venimos de Los Ángeles 84 y de 2,02). Seúl 88 estaba destinada para Stefka Kostadinova, a la que luego conoceremos, pero entonces apareció Louise Ritter, enfrenta el listón desde la derecha, da ligeros saltitos hacia adelante, once zancadas a ritmo cadencioso y una potente batida con la izquierda. Vuela sobre 2,01. Oro olímpico. Uno de los concursos de altura más emocionantes de la historia, y mira que los ha habido emocionantes. Este fue el salto del cisne de Louise Ritter, una mujer que había pasado por primera vez de los 2 metros en Helsinki 83, cuando Ulrike y Tamara se jugaron el primer campeonato del mundo. Allí fue bronce y récord USA (2,01). Al verano del 88, a Seúl llegaba Louise con 2,03, récord USA. Y del otro lado del Atlántico llegaba Stefka Kostadinova con un récord mundial, 2,09 m, que consiguió en el mundial de Roma 87. Resulta que 2,09 es lo que más ha saltado una mujer, y que desde ese 30 de agosto de 1987, hablando de saltos al aire libre, sólo cuatro ...

Galina Zybina, la atleta que llegó del hambre

     El 26 de julio de 1952 Galina Zybina ganó el oro en lanzamiento de peso en los Juegos Olímpicos de Helsinki. Y eso parecía que era lo que tenía que pasar, porque la URSS se estrenaba en unos Juegos y no pasaba por su imperiosa cabeza aparecer allí como comparsas. La URSS no había estado en los Juegos Olímpicos desde su fundación como nación en 1922.      Galina Ivanovna Zybina era mucho más que una lanzadora de peso, siendo eso algo realmente digno de todo elogio, ella era, además, una superviviente.      ¿Superviviente de modo metafórico o en términos absolutos?  Saca a la palestra tus habilidades para hacer juicios de valor, te cuento la película.   Galina Zybina      Galina llegó a la esfera terrestre veintiún años antes de esos Juegos de Helsinki, el 22 de enero de 1931, y llegó en Leningrado, la misma ciudad que había sido San Petesburgo y que con la revolución soviética le quitaron el san y la llamaron ...

Micrófonos en el Salón de la Fama

La Federación Española de Baloncesto ha decidido que Ramón Trecet y Andrés Montes ingresen como primeros genios de la narración en el Hall of Fame del Baloncesto español.  Ya era hora de tener un Hall of Fame. Y desde luego, una vez que existe, resultaba completamente imposible imaginarlo sin estos dos colosos de la narración y el periodismo. En la tele en blanco y negro, (antes de ayer), los narradores deportivos eran también menos policromados de los que dieron su voz al color de las telefunken. José Félix Pons, Nacho Rodríguez Márquez , y el inolvidable Héctor Quiroga, que pasó a ser mito en Los Ángeles 84 junto a aquella selección española de leyendas de los ochenta. Héctor Quiroga Félix Pons era la sobriedad hecha locutor, la disciplina estética y la estricta narración de los acontecimientos, Nacho Rodríguez Márquez, con quien tuve la fortuna de compartir micrófonos en sus últimas intervenciones en tve, era una caja de sorpresas, un cerebro repleto de dato...