Ir al contenido principal

Perdóneme la arcada, milady

Éste es el invierno en el que se les vio el plumero hasta las más íntimas consecuencias. Y de golpe se han vuelto aún más cinicoliterarios, demagogintónicos y estupefacientes.
Desde el otro lado de la línea de puntos les seguíamos mirando como si fuesen ectoplasmas alargados, muestras del ocaso del orbe, y en cada titular nos hacían dudar entre su miedo y su impotencia.
Se  había confabulado a un tiempo el uno-cinco de Países Bajos, el repasito de la Francia de Batum, el año sabático de Ferrán Adriá, la definitivamente definitiva capitidisminución del rey de Botsuana; todo un mejunje de posos de café en el fondo del carajillo que veníamos tomándonos en los años de la anticatársis (la contrapurificación).
Y ahí les han cogido, a pié cambiado, esperando el drive, la bola les busca la espalda y resultan cómicos tratando de devolver el revés.
Y como cuando al vinagre le echas bicarbonato, han empezado a supurar un líquido viscoso acidobásico.
Van pasando las semanas y la frase ya no puede ir a peor sigue en ascendente pérdida de sentido.
El lunes, (puede ser este o cualquier otro lunes), los  amos y y las amas del cotarro, desde su puesto de mando buscado y ganado legítimamente, dicen que van a empezar a solucionar el problema que ellos mismos han generado.
Buscando el antídoto del veneno que se han preparado y que se han tomado a sorbos de a litro.

Le memoire- La memoria- Rene Magritte


Lo único bueno es que esta vez si que ya no cuela. Casi no coló con lo de el debate con una mujer es complicado. Pero coló, y esta vez ya si que no.Por mucho que debatan entre tíos, están calados hasta las trancas.



Al neoliberalismo en su versión democrática de fin de siglo le han clavado una estaca una vez vampirizado quienes lo inventaron y van adoctrinando por el mundo que su ideología es la fetén.¿Ideología? qué memez. Cómo van a tener ideología semejante pandilla de ladrones y ladronas.



Perdóneme la arcada milady.

Comentarios

Entradas populares de este blog

12 centímetros y 36 años.(2ª parte)

(...Venimos de Los Ángeles 84 y de 2,02). Seúl 88 estaba destinada para Stefka Kostadinova, a la que luego conoceremos, pero entonces apareció Louise Ritter, enfrenta el listón desde la derecha, da ligeros saltitos hacia adelante, once zancadas a ritmo cadencioso y una potente batida con la izquierda. Vuela sobre 2,01. Oro olímpico. Uno de los concursos de altura más emocionantes de la historia, y mira que los ha habido emocionantes. Este fue el salto del cisne de Louise Ritter, una mujer que había pasado por primera vez de los 2 metros en Helsinki 83, cuando Ulrike y Tamara se jugaron el primer campeonato del mundo. Allí fue bronce y récord USA (2,01). Al verano del 88, a Seúl llegaba Louise con 2,03, récord USA. Y del otro lado del Atlántico llegaba Stefka Kostadinova con un récord mundial, 2,09 m, que consiguió en el mundial de Roma 87. Resulta que 2,09 es lo que más ha saltado una mujer, y que desde ese 30 de agosto de 1987, hablando de saltos al aire libre, sólo cuatro ...

Galina Zybina, la atleta que llegó del hambre

     El 26 de julio de 1952 Galina Zybina ganó el oro en lanzamiento de peso en los Juegos Olímpicos de Helsinki. Y eso parecía que era lo que tenía que pasar, porque la URSS se estrenaba en unos Juegos y no pasaba por su imperiosa cabeza aparecer allí como comparsas. La URSS no había estado en los Juegos Olímpicos desde su fundación como nación en 1922.      Galina Ivanovna Zybina era mucho más que una lanzadora de peso, siendo eso algo realmente digno de todo elogio, ella era, además, una superviviente.      ¿Superviviente de modo metafórico o en términos absolutos?  Saca a la palestra tus habilidades para hacer juicios de valor, te cuento la película.   Galina Zybina      Galina llegó a la esfera terrestre veintiún años antes de esos Juegos de Helsinki, el 22 de enero de 1931, y llegó en Leningrado, la misma ciudad que había sido San Petesburgo y que con la revolución soviética le quitaron el san y la llamaron ...

Algunas cosas que sé de Nadia y quería contar

En el inicio de los años ochenta, Nicolae Ceaușescu quería acabar con la deuda externa rumana, eso, al menos, pregonaba. Con esa justificación se sacó de la manga lo que llamó  " la racionalización", en realidad era una drástica reducción de lo más necesario: la carne, la leche, los huevos, incluso el agua corriente y la luz eléctrica empezaron a escasear.    En 1987, en la histórica Braşov, una ciudad al sureste de Transilvania, la gente comenzó a manifestarse en contra de la situación generada por las políticas dictadas por el dictador comunista, pero el aparato represor que manejaba Ceaușescu era fuerte y aún aguantó un par de años de envites; su final, el del dictador, en el año que he escogido para empezar esta historia, era poco previsible, por eso la huida del país se convertía en ocasiones en el único camino posible.  Nadie podía imaginar que sucedería lo que sucedió hasta que sucedió lo que sucedió a finales de diciembre de 1989.  De haberse podido adiv...