Ir al contenido principal

la génesis de la maratón femenina, mitos y leyendas.

Cuando en los JJOO de Atenas del SXIX se decidió poéticamente rescatar la gesta de Filípides y probar si el hombre (léase hombre en sentido masculino estricto y no genérico) era capaz de semejante gesta, se iniciaba en el subsuelo de la historia lo que ha derivado por ejemplo en lo que va a pasar el domingo en Chicago, con Kiplagat, Dibaba, Jeptoo, Sumgong, Baysa y la compañía (ingente compañía, por cierto) 
Stamata Rovithi, una joven griega que tuvo la feliz y atrevida idea de correr la misma maratón que días antes habían corrido Spiridon y su pandilla, y completó el recorrido histórico desde la llanura de Maratón hasta el Estadio Panathinaiko en 5 horas y 20 mminutos. No hay muchos más datos sobre este asunto. Sabemos que Stamata nació en Syros en 1866 y que cuando tenía 30 años, tenía además dos hijos.
Por si el toque de atención de Rovithi no fuese suficiente, tenemos la historia de otra chica, ésta con el mitológico y evocador nombre de Melpómene.
Melpómene se presentó como participante en la auténtica prueba de maratón del 10 de abril de 1896. Los organizadores de la carrera vinieron a decirle que si verdes las han segado. A pesar de eso, algo esperable por otra parte, Melpómene (siempre hay que leer en alto este nombre) se puso a calentar un poquito entre el público y cuando sonó el disparo empezó a correr por el lateral del camino. Cuentan que hora y media después de llegar Spiridton lo hizo Melpómene, que durante el trayecto había adelantado a ocho corredores (entre los desmayados y los menos rápidos). El estadio estaba vacío ya, y aun así, los organizadores no la dejaron pasar a completar su particular aventura, algo también esperable por otra parte.  Así que dio su última vuelta rodeando el estadio por fuera.
Al día siguiente, en la prensa griega, un periodista candoroso escribió que los organizadores olímpicos habían resultado algo incorrectos al impedir a Melpómene participar en la carrera.

¿Eran cosas del final del siglo XIX? No sé ¿Eran Stamatis y Melpómene unas feministas beligerantes? ¿Eran simplemente deportistas? No sé.

El primer maratón femenino olímpico se corrió en los Ángeles (California) en 1984, ochenta y ocho años después, hace treinta años.
Somos lentos hasta para correr.



Comentarios

Entradas populares de este blog

12 centímetros y 36 años.(2ª parte)

(...Venimos de Los Ángeles 84 y de 2,02). Seúl 88 estaba destinada para Stefka Kostadinova, a la que luego conoceremos, pero entonces apareció Louise Ritter, enfrenta el listón desde la derecha, da ligeros saltitos hacia adelante, once zancadas a ritmo cadencioso y una potente batida con la izquierda. Vuela sobre 2,01. Oro olímpico. Uno de los concursos de altura más emocionantes de la historia, y mira que los ha habido emocionantes. Este fue el salto del cisne de Louise Ritter, una mujer que había pasado por primera vez de los 2 metros en Helsinki 83, cuando Ulrike y Tamara se jugaron el primer campeonato del mundo. Allí fue bronce y récord USA (2,01). Al verano del 88, a Seúl llegaba Louise con 2,03, récord USA. Y del otro lado del Atlántico llegaba Stefka Kostadinova con un récord mundial, 2,09 m, que consiguió en el mundial de Roma 87. Resulta que 2,09 es lo que más ha saltado una mujer, y que desde ese 30 de agosto de 1987, hablando de saltos al aire libre, sólo cuatro ...

Galina Zybina, la atleta que llegó del hambre

     El 26 de julio de 1952 Galina Zybina ganó el oro en lanzamiento de peso en los Juegos Olímpicos de Helsinki. Y eso parecía que era lo que tenía que pasar, porque la URSS se estrenaba en unos Juegos y no pasaba por su imperiosa cabeza aparecer allí como comparsas. La URSS no había estado en los Juegos Olímpicos desde su fundación como nación en 1922.      Galina Ivanovna Zybina era mucho más que una lanzadora de peso, siendo eso algo realmente digno de todo elogio, ella era, además, una superviviente.      ¿Superviviente de modo metafórico o en términos absolutos?  Saca a la palestra tus habilidades para hacer juicios de valor, te cuento la película.   Galina Zybina      Galina llegó a la esfera terrestre veintiún años antes de esos Juegos de Helsinki, el 22 de enero de 1931, y llegó en Leningrado, la misma ciudad que había sido San Petesburgo y que con la revolución soviética le quitaron el san y la llamaron ...

Algunas cosas que sé de Nadia y quería contar

En el inicio de los años ochenta, Nicolae Ceaușescu quería acabar con la deuda externa rumana, eso, al menos, pregonaba. Con esa justificación se sacó de la manga lo que llamó  " la racionalización", en realidad era una drástica reducción de lo más necesario: la carne, la leche, los huevos, incluso el agua corriente y la luz eléctrica empezaron a escasear.    En 1987, en la histórica Braşov, una ciudad al sureste de Transilvania, la gente comenzó a manifestarse en contra de la situación generada por las políticas dictadas por el dictador comunista, pero el aparato represor que manejaba Ceaușescu era fuerte y aún aguantó un par de años de envites; su final, el del dictador, en el año que he escogido para empezar esta historia, era poco previsible, por eso la huida del país se convertía en ocasiones en el único camino posible.  Nadie podía imaginar que sucedería lo que sucedió hasta que sucedió lo que sucedió a finales de diciembre de 1989.  De haberse podido adiv...