Ir al contenido principal

Luis y el viaje hacia la sabiduría hortalina.

2014
Luis Aragonés.
Luis ganaba y se escondía.
Metía tantos goles como Amancio, y se escondía. Ganaba ligas y copas, tiraba las faltas como Puskas, y luego se escondía.
Discreción o timidez o a saber qué. Esas cosas especiales.
Y luego se puso a entrena a su Atleti.
El 15 de marzo de 1978 viví mi primer partido en el Calderón. El Atlético de Madrid 3 - Brujas 2 de la Copa de Europa que no sirvió para pasar de ronda.
Y aquel día, aparte de unos cuantos insultos, desconocidos para mi, aprendí algo.
Al final del partido le vi saludar a los del Brujas, aplaudir a la afición y marcharse cabizbajo.
Esa imagen de buen perdedor, repleta de dignidad, completó al que para mi alucinada cabeza de colchonerito prepubescente era un inmenso ganador.
Entonces estaba en la primera fase de su metamorfosis de zapatones a sabio.
Aún recuerdo esa imagen cada vez que piso el Calderón. Y cuando paseo por la Avenida de los Melancólicos no puedo dejar de imaginarme a Luis Aragonés como uno de esos melancólicos que dan nombre a la calle. 
Eso son chorradas, dirás, y seguramente tengas razón.
...Y siempre era del Atleti.


Luego se fue al Betis, y al Barcelona, al Español, Sevilla, Oviedo, Valencia, Mallorca... Y siempre era del Atleti, y cuando ganaba, se escondía.



Poco a poco fue completando su viaje hacia la ilustración, la claridad de conceptos, el amaestramiento (de convertirse en maestro), y entonces le reconocieron como un sabio. 
Para aquel viaje siempre usó los mismos zapatones, metafóricamente hablando, para no olvidar (ni perder) su origen.
Y pasadas las trancas y las barrancas, peineta, exabruptos y culo pelado, cogió a una pandilla de cuartofinalistas y los transformó en campeones.
Cogió una selección, la convirtió en equipo y agarró a ese equipo y lo convirtió en grupo.
Así.
La Eurocopa de Austria 2008 es suya.., y mientras sus jugadores toreaban al aire con banderas multicolores y plurinacionales, él, se escondía, hacía mutis por el foro.
Diría además que el mundial de Sudáfrica también lo ganó. Del Bosque, con todo su mérito, recogió la segunda cosecha de la misma siembra.
Luis Aragonés, con sus personalísimos modos de hacer, con sus rarezas y aristas, con toda su sabiduría, vive.

Comentarios

Entradas populares de este blog

12 centímetros y 36 años.(2ª parte)

(...Venimos de Los Ángeles 84 y de 2,02). Seúl 88 estaba destinada para Stefka Kostadinova, a la que luego conoceremos, pero entonces apareció Louise Ritter, enfrenta el listón desde la derecha, da ligeros saltitos hacia adelante, once zancadas a ritmo cadencioso y una potente batida con la izquierda. Vuela sobre 2,01. Oro olímpico. Uno de los concursos de altura más emocionantes de la historia, y mira que los ha habido emocionantes. Este fue el salto del cisne de Louise Ritter, una mujer que había pasado por primera vez de los 2 metros en Helsinki 83, cuando Ulrike y Tamara se jugaron el primer campeonato del mundo. Allí fue bronce y récord USA (2,01). Al verano del 88, a Seúl llegaba Louise con 2,03, récord USA. Y del otro lado del Atlántico llegaba Stefka Kostadinova con un récord mundial, 2,09 m, que consiguió en el mundial de Roma 87. Resulta que 2,09 es lo que más ha saltado una mujer, y que desde ese 30 de agosto de 1987, hablando de saltos al aire libre, sólo cuatro ...

Galina Zybina, la atleta que llegó del hambre

     El 26 de julio de 1952 Galina Zybina ganó el oro en lanzamiento de peso en los Juegos Olímpicos de Helsinki. Y eso parecía que era lo que tenía que pasar, porque la URSS se estrenaba en unos Juegos y no pasaba por su imperiosa cabeza aparecer allí como comparsas. La URSS no había estado en los Juegos Olímpicos desde su fundación como nación en 1922.      Galina Ivanovna Zybina era mucho más que una lanzadora de peso, siendo eso algo realmente digno de todo elogio, ella era, además, una superviviente.      ¿Superviviente de modo metafórico o en términos absolutos?  Saca a la palestra tus habilidades para hacer juicios de valor, te cuento la película.   Galina Zybina      Galina llegó a la esfera terrestre veintiún años antes de esos Juegos de Helsinki, el 22 de enero de 1931, y llegó en Leningrado, la misma ciudad que había sido San Petesburgo y que con la revolución soviética le quitaron el san y la llamaron ...

Micrófonos en el Salón de la Fama

La Federación Española de Baloncesto ha decidido que Ramón Trecet y Andrés Montes ingresen como primeros genios de la narración en el Hall of Fame del Baloncesto español.  Ya era hora de tener un Hall of Fame. Y desde luego, una vez que existe, resultaba completamente imposible imaginarlo sin estos dos colosos de la narración y el periodismo. En la tele en blanco y negro, (antes de ayer), los narradores deportivos eran también menos policromados de los que dieron su voz al color de las telefunken. José Félix Pons, Nacho Rodríguez Márquez , y el inolvidable Héctor Quiroga, que pasó a ser mito en Los Ángeles 84 junto a aquella selección española de leyendas de los ochenta. Héctor Quiroga Félix Pons era la sobriedad hecha locutor, la disciplina estética y la estricta narración de los acontecimientos, Nacho Rodríguez Márquez, con quien tuve la fortuna de compartir micrófonos en sus últimas intervenciones en tve, era una caja de sorpresas, un cerebro repleto de dato...