Ir al contenido principal

Entradas

Gertrude Ederle. La Natación era mujer. (mes de la mujer)

Gertrude, si fuese española sería Geltrudis, nombre redicho donde los haya, nació en la Gran Manzana, el Nueva York en construcción de 1906.  Cuando era una cani, viajó con su familia a Alemania, y allí en plena excursión por uno de esos lagos bucólicos de la Alemania de Guillermo II , se cayó al agua y pasó un mal trago. Entonces se prometió que   nunca más le tendrían que rescatar. Tenía dos opciones, no acercarse nunca a piscinas, ríos, lagos o mares; o bien aprender a nadar.   Aprendió.  Y a partir de entonces, se dedicó a la natación, aunque los médicos se lo contraindicaron porque tenía una afección en el oído (de hecho pasados sus años de gloria se quedó como Beethoven mientras escribía la novena sinfonía). Pero su medio natural era el agua. A veces pasa, hay gente a quien el sonido del agua, la sensación de flotabilidad, la necesaria soledad, y todas esas cosas que acompañan a la natación les llena el Alma. En los años veinte, Ederle rom...

Vera Caslavska (en el mes de la mujer deportista)

Esta mujer atesora una cantidad de historias tal que resulta difícil elegir. Me voy a quedar con las positivas. Llama la atención su aspecto, ahora que estamos tan acostumbrados a que las gimnastas sean mujeres recién llegadas al mundo adulto. Los códigos y las tendencias nos han llevado a considerar que una gimnasta con diecisiete años tiene que empezar a pensar en retirarse, cuando hasta los 16 no se puede competir al máximo nivel. Pero Vera Caslavska llegó a la cima de la gimnasia intercontinental cuando tenía veintiséis años, y ya había destacado muy sobradamente con cuatro años menos, cuando en Tokio 64 ganó el oro en todas las pruebas individuales y en el concurso completo. La evolución de la gimnasia debe a Vera al menos un par de cosas, la modernidad y la idea de que no siempre tienen que ganar las rusas. En aquellos tiempos “las rusas” eran “las soviéticas”, y en Checoslovaquia, el país de Caslavska (nació en Praga en el 42), estaban muy por la labor de seguir el ro...

Mes de la mujer deportista. primer icono.

Hay gente que sin comerlo ni guisarlo, de pronto se convierten en icono, y eso de ser icono no es nada fácil. También hay personas que en realidad sí han guisado, e incluso comido, pero nunca buscaron ser iconos, y la vida les sitúa donde tal vez nunca quisieron estar, y ahí está la gracia. En los Juegos Olímpicos de 1980, los de Moscú, los del boicot de los norteamericanos y su bloque, esos juegos; la delegación cubana consiguió un total de 20 medallas de oro. Aunque si preguntas a cualquiera de la isla del Caribe un nombre, te dirá: María Caridad Colón ¿Por qué? Porque es un icono. ¿Pero un icono de qué? Pues del deporte femenino latinoamericano, del Liderazgo de la mujer en el deporte, de la equidad de género en el deporte. Y todo esto lo es porque ella fue la primera, y lo mires como lo mires, ser la primera es mucho ser. "Yo estaba convencida que desde el primer lanzamiento debía jugarme el todo por el todo, pues un buen lanzamiento inicial podría actuar ...

Las estadísticas de las emociones

La reunión de atletas plusmarquistas en la presentación del libro de los récords del atletismo español ( Cronología de los récords y mejoresmarcas españolas de atletismo ) fue intensamente emotiva.  Se trataba de marcas, se habló de emociones. Durante unas horas, personas que habían despuntado en solitario en diferentes puntos de la línea de tiempo por el subconsciente colectivo de nuestro país, se juntaban para que de un vistazo sumásemos las emociones de sus marcas. 83 atletas plusmarquistas a punto de hacerse la foto oficial del encuentro en el Consejo. La escalera del CSD se llenó de atletas, y como una panorámica, de un lado a otro, comenzó el viaje interior hacia las personas, de México a Múnich, de Atlanta a Los Ángeles, de Moscú a Barcelona. El viaje a las marcas, a las pistas, Zaragoza, Salamanca, Madrid, Zúrich, Londres, a las de ceniza, al tartán rojo, al azul, al foso de arena, a la colchoneta, al bambú, a la fibra de vidrio... Los dat...

patines y determinismo, Sonja Henie, de Cristianía a Hollywood.

Hay teorías extensísimas sobre el “determinismo biológico”, y demostraciones empíricas que confirman que según donde nazcas y quiénes son tus ancestros, tienes algunas cosas que determinan tu paso por el planeta azul. A Sonjia, al nacer, le tocó en suerte la Noruega de 1912 como lugar para dar los primeros pasos y los primeros patinazos, en concreto nació en Cristianía, que si lo vas a buscar ahora no lo verás por ninguna parte porque es Oslo desde 1924, y sobre todo, le tocó uno de esos padres que hay por ahí, que te hacen un marcaje férreo desde que lanzas el primer llanto al aire y no te los quitas de encima ni con agua caliente. Wilhem Henie había sido campeón del mundo de ciclismo y se ganaba bien las lentejas comerciando con pieles, así que decidió gastarse sus dinerillos de más en fabricar una deportista célebre, lo que para esa época era un riesgo más que notable, aunque también es cierto que la competencia era exigua. ¿Y qué consiguió Wilhem? Una triple campeona ol...

El nivelón de estos días. Titulares en fase drinking

The man who reads nothing at all is better educated than the man who reads nothing but newspapers. Thomas Jefferson Vivíamos en un mundo en el que para hablar de política había que ser contertulio, o contertulia, que también hay, menos, pero también. Y si eras del montón y hablabas de política enseguida el entorno te hacía ver que eso no estaba bien. Los unos y unas  porque si no eras de los unos y unas eras de los otros y otras, lo que representa ser un caso perdido y los otros y otras  porque si no eras de los otros y otras eras de los unos y unas, lo que ya ni te cuento, siempre es peor ser de los unos y unas que de los otros y otras, indistintamente hablando. Pero ahora ya no. Ahora es sacrilegio. Sales a decir, oye, que no lo veo así, que lo veo asá. y al día siguiente, como no eres ni de A ni de B, resulta que eres un ladrón, una defraudadora, un terrorista, alguien indigno de llamarte ser humano o cualquier otra cosa horroris causa. ¿Te rebaten?¿conf...

Nadia escapada de la piel del zorro.

La noche rumana no se diferencia demasiado de la húngara, sobre todo si miras al cielo.  Pero en la tierra es diferente, los puntos y las rayas de los mapas, a veces, se convierten en muros, a veces, como en ese momento, en alambradas hostiles y aparentemente infranqueables. Aquella noche del 27 de noviembre de 1989 era fría de carámbanos, las navidades se acercaban y en Rumanía se estaba gestando una revolución que nadie sabía a qué conduciría. Un Audi se dirigía desde Bucarest hacia la frontera con Hungría, sus siete ocupantes soportaban con estoicismo las apreturas, conscientes de que si todo salía bien, en unas horas sentirían como nunca habían sentido antes la libertad. Eso creían, eso buscaban. El clima de prisión se había acentuado en los estertores de la Rumanía comunista de Nicolae Ceauşescu , y era insoportable la presión que ejercía sobre su entorno. Seguramente si hubiesen sabido lo que pasaría apenas un mes después en su país, la aventura se habría posterga...